San Juan: Minería estrena laboratorio móvil de control ambiental

Redacción Cuyo News
5 min
Cortito y conciso:

El ministerio de Minería de San Juan presenta un laboratorio móvil 4×4 para el control ambiental in situ. Equipado con tecnología de punta para análisis de aire, agua y suelo, este vehículo busca dar respuestas rápidas en emergencias y fomentar la participación comunitaria en el monitoreo ambiental. La iniciativa promete mejorar la gestión de los recursos hídricos y transparentar las prácticas mineras responsables, o eso dicen…

En un movimiento que algunos podrían catalogar como «innovador» y otros como un mero parche ante la presión, el Ministerio de Minería de San Juan ha sacado a relucir un nuevo juguete: un laboratorio móvil para el control ambiental. Sí, un 4×4 con todo el cotillón necesario para hacer controles «in situ», como si la naturaleza fuera un set de filmación. La idea, según los comunicados oficiales, es llegar a esos rincones remotos de la provincia, esos donde la minería tiene carta blanca, y dar una «respuesta inmediata» en caso de emergencia. No nos malinterpreten, tener un vehículo con doble tanque de combustible para recorrer 1600 km sin repostar, es un gran avance, pero ¿será suficiente para tapar todos los agujeros que ha dejado la actividad minera?

Este «laboratorio rodante» estará a cargo de técnicos ambientales, producto de una colaboración entre CIPCAMI y el mismísimo Japón, para que nadie se queje de falta de expertise internacional. Estos profesionales no sólo tendrán licencias, sino que además podrán manejar sitios remotos y realizar análisis con kits para medir dureza, alcalinidad y hasta cianuro, ese viejo amigo presente en cada operación minera.

Pero no se limiten a pensar en agua. El laboratorio también viene equipado hasta los dientes para analizar la calidad del aire, midiendo dióxido, monóxido y azufre con el equipo Aeroqual, cual si fueran agentes del FBI en un caso de contaminación. También cuenta con un PM10 para mediciones continuas de partículas suspendidas, esas que no se ven pero se sienten en los pulmones, y el Aricom2, que además de medir PM10, promete capturar metales pesados para su posterior análisis. Como si no tuviéramos suficiente con el plomo en la sangre, ahora vamos a medirlo hasta en el aire.

Para el agua, el laboratorio tiene conservadoras Coleman que mantienen el frío hasta 48 horas, perfectas para el transporte de muestras de metales pesados, aniones, cianuro e hidrocarburos. Además, equipos in situ como el turbidímetro Hach y un multiparamétrico de igual marca, como para que nadie diga que no se usó lo mejor. ¿Será que tanta tecnología y análisis darán una respuesta a la escasez de agua tan notoria en la provincia?

En cuanto al suelo, no se han quedado atrás, con herramientas y muestreadores «adecuados» para recoger y preservar muestras, que luego son enviadas al laboratorio. El laboratorio móvil está equipado con diversos instrumentos, incluyendo vasos precipitados, pipetas y equipos para realizar prácticas de laboratorio y calibraciones in situ, garantizando la calidad de estas prácticas en cualquier ubicación. Ahora bien, ¿alguien se ha preguntado por qué deben llegar a necesitar trasladarse con una cocina rodante para poder tomar muestras, si supuestamente los controles son «estrictos» durante los procesos naturales de las mineras?

Según el Ministerio, los beneficios de esta inversión son claros: «respuesta rápida» ante problemas de calidad, «capacidad de despliegue rápido» en emergencias, «demostraciones en el lugar» para educar a las comunidades sobre la calidad del agua, «participación comunitaria» en el monitoreo, y «conexión a sistemas de gestión de datos» para facilitar el análisis. De todas esas bondades, la que nos resulta más interesante es la «participación comunitaria», ya que, si en algo concuerdan quienes viven cerca de mineras es que sus voces nunca son escuchadas.

En resumen, este laboratorio móvil es la nueva bandera del Ministerio de Minería en su cruzada por una minería «responsable» y «transparente». Pero, claro, habrá que ver si este vehículo no termina siendo solamente otro parche en el largo camino de la minería en nuestra tierra o si verdaderamente representa una mejora en la forma de controlar el impacto ambiental. El debate, como siempre, está abierto.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia