Alia, la IA española que desafía al inglés: ¿Un antes y un después?

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

El Gobierno español lanza Alia, una familia de modelos de inteligencia artificial entrenada en español y otras lenguas cooficiales, buscando cerrar brechas lingüísticas en la industria de la IA. Con una inversión de 10 millones de euros, este proyecto de código abierto ya está disponible para el sector público y privado, prometiendo aplicaciones en áreas como la fiscalidad y la salud.

España dio el puntapié inicial en la carrera por la soberanía de la inteligencia artificial con el lanzamiento de Alia, una iniciativa que, según el gobierno, busca democratizar el acceso a esta tecnología, pero ¿realmente estamos ante un cambio de juego o es solo otro lanzamiento más en la selva de la IA?

Alia: ¿La respuesta española a la hegemonía angloparlante?

El proyecto, que fue anunciado con bombos y platillos, es una familia de modelos fundacionales de IA entrenados en castellano, catalán, gallego, valenciano y vasco. El objetivo, según las autoridades, es “cerrar las brechas lingüísticas” en la industria de la IA, un mercado global que, hasta ahora, ha estado claramente dominado por el inglés, y que nos deja a la mayoría de hispano hablantes con la misma sensación que cuando uno va a un asado y le ponen mayonesa a la carne.

La disponibilidad de Alia en la página Alia.gob.es, es un punto a favor: su naturaleza de código abierto permite que cualquier entidad pública o privada pueda utilizarla y darle forma a sus propias soluciones de IA ¿Será que estamos presenciando el inicio de una democratización real o es solo un espejismo?

El presidente Pedro Sánchez anticipó que la Agencia Tributaria y el Ministerio de Sanidad serán de los primeros en subirse a esta ola tecnológica. Se habla de un chatbot interno para agilizar gestiones fiscales, y de una aplicación para el diagnóstico de insuficiencias cardíacas. ¿Logrará Alia mejorar la eficiencia de estos servicios o será una de esas tantas iniciativas que terminan en el cajón de los “buenas intenciones”?

Desde su anuncio en el Mobile World Congress (MWC 2024), Alia ha generado altas expectativas en la comunidad tecnológica española. Se trata de una colaboración público-privada ambiciosa, que involucra al Barcelona Supercomputing Center, la Red Española de Supercomputación, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Un verdadero dream team de la academia y la tecnología, pero ¿será suficiente para competir en un mercado tan competitivo?

¿Se justifica la inversión en la IA de «casa»?

La inversión pública inicial de 10 millones de euros, contemplada dentro de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, es solo el comienzo. Lo que se dice es que el gobierno planea ampliar el conjunto de datos lingüísticos de los algoritmos a cuatro billones de palabras, usando documentos oficiales, diarios de sesiones parlamentarias y repositorios científicos. ¿Será que finalmente este proyecto va en serio y no será solo un brindis al sol como a veces nos tiene acostumbrados el gobierno?.

Con un presupuesto total de 1,500 millones de euros en la Estrategia, sumado a otros 600 millones ya destinados a la ENIA de 2020, el gobierno de Sánchez parece decidido a dejar su huella en el sector de la IA. De hecho hasta prometieron 150 millones adicionales para el fomento del uso de IA en las empresas. Sin embargo, surge la gran pregunta, ¿será esta inversión capaz de transformar la sociedad como prometen, o terminará siendo una simple anécdota más en la historia de las tecnologías?

Para Elena González-Blanco, cofundadora de Clibrain y jefa de IA de Microsoft para Europa, Oriente Próximo y África, es imperativo desarrollar modelos inteligentes en idiomas más allá del inglés. «Nos encontramos en un mundo en el que los modelos de inteligencia artificial generativa han nacido y han sido entrenados en inglés», señala, poniendo de manifiesto una realidad que afecta a los millones de hispanohablantes en todo el mundo. Y es que, como indica el Instituto Cervantes, el español es el tercer idioma más utilizado en internet, con un potencial económico cercano al 10% del PIB mundial. ¿Será que con Alia se le da la importancia a esta comunidad o seguiremos hablando en inglés?

El futuro de la IA en español está en juego. El proyecto Alia plantea un debate interesante. Por un lado, nos da la esperanza de un desarrollo tecnológico que hable nuestro idioma y que impulse nuestra economía, pero por otro lado nos hace cuestionar si será realmente una solución o un gasto más del gobierno. Solo el tiempo dirá si esta apuesta es un éxito o un fracaso que quedará en el olvido. Lo que sí es seguro es que, al menos, tendremos algo para debatir y, quizás, para quejarnos también, ¿no?

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia