El Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de San Juan reveló que la inflación de diciembre fue del 2.3%, llevando el acumulado de 2024 a un alarmante 113.5%. Mientras algunos rubros como equipamiento del hogar y vivienda se mantuvieron relativamente estables, los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un incremento del 2.6%. El estudio se basa en una canasta de 557 productos relevados en 914 informantes del Gran San Juan.
Inflación en San Juan: ¿Un respiro o una tregua engañosa?
El Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE) de San Juan ha dado a conocer las cifras de inflación correspondientes al mes de diciembre, y los números, aunque parecen un respiro frente a meses anteriores, nos dejan con más preguntas que respuestas. Un 2.3% de inflación en diciembre, señores, podría sonar como una victoria en el contexto argentino, pero el acumulado anual del 113.5% nos recuerda la verdadera magnitud del problema. Un verdadero “sacudón” para el bolsillo.
Ahora bien, ¿dónde se sintió menos el embate inflacionario? Según el informe, rubros como equipamiento y mantenimiento del hogar, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como prendas de vestir y calzado, mostraron variaciones menores. Algo de alivio en medio del caos. La educación también se mantuvo relativamente tranquila, con un 1.5%. ¿Será que el mercado se está acomodando o es solo una ilusión óptica? Ya sabemos como es la cosa, hoy te da una alegría y mañana te da una piña en la cara.
El talón de Aquiles: Alimentos y Bebidas
Pero no todo es color de rosa, amigos. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento del 2.6%. ¡2.6%! En un país donde llenar la heladera ya se ha convertido en un deporte de alto riesgo, este dato no hace más que confirmar la urgencia de tomar medidas serias. No nos engañemos, el problema sigue latente y el bolsillo de los ciudadanos sigue sintiendo la presión del gran elefante inflacionario.
Y aquí viene la carnita del asunto: el estudio se basa en una canasta de 557 productos relevados en 914 informantes del Gran San Juan, lo que arroja aproximadamente 19.000 precios recolectados al mes. «Una verdadera radiografía de la economía sanjuanina,» dirían algunos. Pero ¿es realmente representativo? ¿O estamos viendo solo la punta del iceberg? Ojalá que no, porque sino estamos todos “fritos”.
La pregunta del millón es, ¿estas cifras son un reflejo de la realidad o solo una manipulación estadística para crear una falsa sensación de estabilidad? La respuesta, como siempre en estos temas, es compleja y seguramente dará para varios debates. Pero una cosa es segura: si no se acomodan las variables, la situación económica seguirá siendo una montaña rusa para los ciudadanos de San Juan y para el resto del país.