CAME confirmó caída del turismo en Argentina, pero San Juan fue la excepción

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Durante las vacaciones de invierno 2025 viajaron por Argentina 4,3 millones de turistas, que dejaron un impacto económico de $1,5 billones (US$1.163 millones), según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aunque el gasto promedio diario por persona fue de $89.236 y la estadía media alcanzó los 3,9 días, el turismo cayó 10,9 % respecto al año pasado y el impacto económico fue un 11,2 % menor a precios constantes.

San Juan, entre los destinos destacados

San Juan fue una de las provincias que logró mantener una temporada invernal activa, en parte gracias al arribo de turistas desde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Según cifras oficiales, durante la primera semana del receso invernal se registró un impacto económico de $2.502 millones, con una ocupación promedio del 70 % en el Gran San Juan. La presencia de Los Pumas impulsó el arribo de casi 9.000 turistas, incluso del exterior.

La provincia ofreció más de 500 actividades culturales, gastronómicas y de naturaleza. Entre las más convocantes estuvieron los paseos al Dique Punta Negra, la Noche de las Fábricas con degustaciones de cervezas artesanales, sunsets en bodegas, y experiencias en la Ruta del Olivo. El interior provincial también se destacó, con reservas sólidas en Calingasta, Iglesia, Valle Fértil y Jáchal. Los circuitos como Ischigualasto, Pampa del Leoncito, Cuesta del Viento y Dique Ullum atrajeron a quienes buscaban turismo de aventura, naturaleza o deportes como kayak, parapente y windsurf.

También hubo propuestas históricas y culturales como la Ruta Sanmartiniana y las cabalgatas recreativas del Cruce de los Andes. Los circuitos guiados y la gastronomía local completaron una oferta sólida que posicionó a San Juan como un refugio invernal confiable.

Turismo nacional: entre lo espontáneo y la búsqueda de promociones

A nivel país, el turismo de último momento fue la estrella de la temporada. Muchos viajeros definieron sus destinos con escasa anticipación, priorizando promociones y clima. Las búsquedas sobre “dónde está nevando en Argentina” lideraron Google durante julio.

La caída del poder adquisitivo, un tipo de cambio menos competitivo y el clima inestable afectaron a la mayoría de las provincias, que reportaron cifras por debajo de 2024. Sin embargo, destinos como Bariloche, Salta, Iguazú, Mendoza, Ushuaia y los complejos termales de Entre Ríos y Santiago del Estero lograron sostener su atractivo con ofertas diversas.

Destinos y tendencias por región

  • Córdoba: recibió más de 500.000 turistas, con picos del 90 % de ocupación en Carlos Paz y Villa General Belgrano. El ciclo “Julio es Cultura” y festivales como Córdoba Live fueron clave.
  • Mendoza: promedió 65 % de ocupación y más de 320.000 visitantes. Los centros de esquí y la oferta enoturística fueron los principales atractivos.
  • Misiones: Puerto Iguazú tuvo ocupación del 78 %, con fuerte demanda nacional. El Parque Nacional Iguazú fue nuevamente protagonista.
  • Santiago del Estero: alcanzó ocupación del 92 % en Termas de Río Hondo. La Marcha de los Bombos y actividades culturales impulsaron la afluencia.
  • Tucumán: sorprendió con propuestas como los globos aerostáticos en Yerba Buena y más de 200 actividades gratuitas. Se consolidó como destino emergente.

El informe de CAME destaca que, pese a las dificultades macroeconómicas, el turismo interno mantuvo su protagonismo y permitió sostener ingresos en múltiples regiones del país.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia