Caputo anunció el Parque Eólico Olavarría: inversión de más de US$250 millones

Redacción Cuyo News
6 min

El Gobierno informó el ingreso del séptimo proyecto al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI): el Parque Eólico Olavarría, presentado por PCR y Acindar, con una inversión de más de US$250 millones y una capacidad de 180 MW de energía renovable. Según se destacó, la planta contará con tecnología para almacenar parte de la energía producida por los aerogeneradores.

Claves del anuncio

Desde que el RIGI entró en vigencia en octubre, se presentaron 15 proyectos; siete ya fueron aprobados, por al menos US$9.250 millones en inversiones comprometidas, de acuerdo con el Ministerio de Economía. El ministro Luis Caputo confirmó la novedad en X: “El Comité Evaluador del RIGI aprobó el 7° proyecto. Se trata del Parque Eólico Olavarría presentado por PCR y Acindar. La inversión será de más de US$250 millones y el parque tendrá una capacidad de 180MW de energía renovable”.

Qué proyectos se aprobaron hasta ahora

Entre las iniciativas validadas figuran:

Parque solar El Quemado (YPF Luz, US$211 millones).
Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS): consorcio de petroleras para construir un oleoducto exclusivo para exportación; US$3.000 millones de inversión y una capacidad que permitiría más de 500.000 barriles/día a partir de 2027 (estimados en casi US$13.000 millones anuales).
Plataforma de GNL en Río Negro (Southern Energy: PAE 30%, YPF 25%, Pampa 20%, Harbour 15%, Golar 10%): US$2.825 millones en diez años; US$105 millones este año y US$354 millones el próximo.
Rincón de Litio (Rio Tinto, Salta): US$2.724 millones para expandir capacidad hasta 60.000 t/año de grado batería.
Galán Litio (Salar del Hombre Muerto, Catamarca): US$217 millones para producir cloruro de litio y exportar más de US$180 millones desde 2029.

Otras iniciativas presentadas (en evaluación o con decisiones recientes)

Rio Tinto: segundo proyecto por US$818 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca), con 15.000 t/año de carbonato de litio equivalente.
Posco (Salta): ampliación de Sal de Oro, inversión aproximada de US$633 millones.
Mariana (Ganfeng, Salta): plan por US$273 millones, rechazado.
Minas Argentinas (AISA): US$665 millones para reactivar oro en San Juan (Gualcamayo).
Los Azules (McEwen Copper, Stellantis, Rio Tinto): al menos US$227 millones para acelerar factibilidad de cobre (Argentina produciría placas desde 2029).
La Rincona (Tenaris/Techint): parque eólico de 94,5 MW para autoabastecer Siderca; inversión estimada US$206 millones.
Pampa Energía: proyecto integral en Rincón de Aranda (gasoducto, oleoducto y planta de procesamiento).
Terminales y Servicios (Timbúes, Santa Fe): terminal portuaria sobre el Paraná por US$290 millones (graneles sólidos, fertilizantes y combustibles líquidos).

Cómo funciona el RIGI: beneficios y condiciones

El régimen ofrece reducción de Ganancias del 35% al 25%, devolución de IVA mediante certificados transferibles, cómputo total del impuesto al cheque contra Ganancias y exenciones de derechos de importación y exportación (las retenciones se eliminan durante los tres primeros años). El punto más valorado por inversores es el acceso gradual a libre disponibilidad de divisas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.

A cambio, las empresas deben comprometer una inversión mínima de US$200 millones y ejecutar al menos el 40% del total en los dos primeros años.

Compartir
🔺 Tendencia