Capital Humano eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El Ministerio de Capital Humano de la Nación eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (RENACOM), creado durante gestiones anteriores para acreditar el funcionamiento de estos espacios sociales. La medida fue oficializada mediante la Resolución 393/2025, firmada por el secretario Juan Bautista Ordoñez, y publicada en el Boletín Oficial este 22 de julio.

Fallas estructurales y diagnóstico crítico de la SIGEN

La decisión de dejar sin efecto el RENACOM se basa en un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que calificó al sistema como “desarrollado en un ambiente de control interno débil”, afectando la integridad y confiabilidad de la información. El organismo detectó que el 87% de los registros estaban duplicados, mientras que el 34% presentaba campos incompletos o con valores en cero, dificultando la identificación de beneficiarios reales y la asignación precisa de recursos.

El informe también alertó sobre inconsistencias en los domicilios declarados, registros sin correspondencia entre datos y errores en la dirección de carga. Ante este panorama, el Ministerio optó por sustituir el sistema por verificaciones presenciales y herramientas tecnológicas, que permitan actualizar la información de forma directa y sin intermediaciones.

Una nueva modalidad de verificación

Con la eliminación del RENACOM, la existencia y funcionamiento de comedores y merenderos será constatada mediante relevamientos territoriales, visitas presenciales y uso de tecnología para recolectar información en tiempo real. Desde abril de 2025, el registro ya no era un requisito obligatorio para acceder al programa “Alimentar Comunidad”.

La resolución también anula las anteriores normativas que dieron origen al registro: las resoluciones 480/2020 y 1653/2022 del entonces Ministerio de Desarrollo Social. El nuevo enfoque responde a la necesidad de “optimizar los recursos públicos y garantizar su uso eficiente, transparente y responsable”, según el texto oficial.

Objetivos del cambio

Desde el Ministerio señalaron que esta decisión apunta a mejorar las capacidades administrativas para el diseño y ejecución de políticas públicas con alto impacto, integrando una visión más coordinada y dinámica en la atención a sectores vulnerables.

La medida fue impulsada por la Dirección de Asistencia Institucional Alimentaria, en conjunto con la Subsecretaría de Promoción Humana, la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa. También participó el Servicio Jurídico Permanente del Ministerio.

Esta acción se inscribe en una serie de reformas estructurales promovidas por la cartera desde su creación, orientadas a fortalecer la eficiencia operativa del Estado y modernizar los programas sociales mediante un uso más riguroso y racional de la información.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia