Fiebre del oro en Salta: un hallazgo de USD 37.000 millones sacude la minería global

Redacción Cuyo News
5 min

En las áridas y elevadas tierras de la Puna salteña, a 3.500 metros de altura, lo que comenzó como una prospección rutinaria en busca de cobre ha desatado una moderna fiebre del oro. La empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines ha confirmado el hallazgo de una colosal reserva de 11 millones de onzas de oro en su mina Lindero, un descubrimiento que podría redefinir el mapa minero de Argentina y que está valorado en aproximadamente 37.000 millones de dólares.

El yacimiento, que ahora acapara la atención de la industria a nivel mundial, surgió de manera inesperada. Durante años, los esfuerzos de exploración en el proyecto Lindero, ubicado a unos 260 kilómetros al oeste de la capital salteña, se centraron en la búsqueda de cobre. Sin embargo, recientes perforaciones y análisis geológicos revelaron la presencia de una veta de oro de una magnitud sin precedentes para la región.

«Estábamos siguiendo indicios de mineralización de cobre, que es común en esta zona de los Andes. Pero a medida que profundizábamos las exploraciones, los resultados de los ensayos comenzaron a mostrar valores de oro cada vez más significativos. Fue una sorpresa mayúscula y sumamente gratificante», habría comentado a medios especializados un geólogo vinculado al proyecto.

Un hallazgo que cambia el tablero minero

Este descubrimiento posiciona a la mina Lindero, que ya se encontraba en fase de producción de oro desde 2020, como uno de los yacimientos auríferos más prometedores de Sudamérica. Las 11 millones de onzas de oro estimadas representan un volumen que podría duplicar las exportaciones mineras de la provincia de Salta y generar un significativo ingreso de divisas para el país.

El impacto económico y social en la región ya comienza a sentirse. La noticia ha generado un renovado impulso en la zona, con proyecciones de un aumento sustancial en la demanda de mano de obra, tanto calificada como no calificada. Se espera un efecto multiplicador en sectores como la construcción, el transporte, la logística y los servicios, fortaleciendo las economías locales de la Puna, una de las regiones más postergadas de Argentina.

Desafíos ambientales y promesas de desarrollo

Autoridades provinciales han manifestado su entusiasmo ante el hallazgo, destacando el potencial para el desarrollo regional y la atracción de nuevas inversiones. Si bien la minería a gran escala genera debates en torno al impacto ambiental, especialmente en lo que respecta al uso del agua en una región semiárida, desde la compañía y el gobierno se ha enfatizado el compromiso con prácticas sostenibles y el cumplimiento de las normativas vigentes.

La “fiebre del oro” a 3.500 metros de altura no solo representa una oportunidad económica monumental para Salta y Argentina, sino también un recordatorio del vasto y aún inexplorado potencial geológico que yace en la Cordillera de los Andes. Mientras las máquinas continúan operando en la inmensidad de la Puna, la historia de cómo la búsqueda de cobre condujo a un tesoro dorado se convierte en una nueva leyenda de la minería moderna.

Compartir

🔺 Tendencia