Javier Milei reveló los próximos pasos: reforma fiscal, laboral y apertura comercial

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El presidente Javier Milei anticipó el próximo paquete de reformas que impulsará su gobierno, orientado a consolidar lo que definió como la segunda generación de transformaciones estructurales. En una entrevista exclusiva con el medio internacional The Free Press, conducida por el historiador británico Niall Ferguson, Milei brindó definiciones sobre economía, política exterior y su visión estratégica a largo plazo.

El ciclo virtuoso para la Argentina solo será posible bajando impuestos, promoviendo un mercado laboral flexible y abriendo la economía al mundo”, sintetizó el mandatario, al delinear las tres reformas clave: tributaria, laboral y comercial.

Reformas de segunda generación: los tres ejes

Según explicó Milei, el plan contempla una reducción impositiva que “nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento”. En paralelo, proyecta una transformación del régimen laboral para adaptarlo a los desafíos del siglo XXI, y finalmente, una mayor apertura económica. “Podré abrir la economía sin generar desempleo porque antes mejoraré la competitividad del mercado laboral”, explicó.

El Presidente confirmó que estas reformas están pensadas como parte de una etapa secuencial de su administración: primero el orden fiscal, luego la competitividad estructural y finalmente la integración al mundo.

Resultados económicos y narrativa del cambio

Milei sostuvo que ya existen resultados tangibles de la primera etapa de su gobierno. Destacó que el déficit fiscal, que era del 15% del PBI, fue eliminado, que el gasto público se redujo un 30%, y que la inflación bajó drásticamente.

En cuanto a los indicadores sociales, aseguró que la economía creció 5,7% en el primer trimestre de 2025 y casi 8% en el segundo, y que la pobreza se redujo en más de 22 puntos porcentuales. “Hemos sacado a unos 11 millones de personas de la pobreza y 2 millones de niños ya no son pobres”, afirmó.

Para Milei, sin embargo, estos logros solo son sostenibles si se sostiene la “guerra cultural”. “Si no, cuando termine el gobierno, todo se desvanece”, advirtió.

Trump, geopolítica y una visión del mundo

En otro tramo de la entrevista, el presidente argentino se refirió a su vínculo ideológico con el expresidente estadounidense Donald Trump. Dijo que comparten una visión estratégica: “Ambos nos enfrentamos al mismo enemigo, que es el socialismo, ya sea comunista o woke”.

Milei sostuvo que la teoría económica no alcanza sin comprender la geopolítica. Para ilustrar su punto, lanzó una metáfora inquietante: “¿Te daría igual si toda la producción mundial de uranio estuviera en manos de Corea del Norte o Irán?”.

Con ese razonamiento, justificó la necesidad de incorporar factores de riesgo, preferencia intertemporal y política internacional a las decisiones económicas. “Los modelos económicos no consideran estos elementos clave”, explicó.

Juventud y redes sociales: el combustible del movimiento

Milei también hizo una mención especial al rol de los jóvenes en el ascenso de su espacio político. “La juventud fue la primera en abrazar el liberalismo, porque está menos expuesta al adoctrinamiento de la educación pública y rechaza el statu quo”, aseguró. Además, subrayó que las redes sociales fueron clave durante la pandemia para la consolidación de su figura política.

Mientras se intensifica la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, Milei proyecta una nueva etapa de reformas estructurales con impacto económico, institucional y geopolítico. El desafío será transformar ese ideario liberal en políticas concretas sin alterar los equilibrios sociales e institucionales de una Argentina todavía en proceso de estabilización.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia