La IA no perdona: 1 de cada 3 trabajos IT estaría en riesgo en Argentina para 2025

Redacción Cuyo News
7 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El sector tecnológico argentino atraviesa un momento de inflexión: según un informe reciente de la consultora Experis, el 33% de las empresas IT en el país anticipa despidos para el año 2025. Esta tendencia marca la primera caída neta en las proyecciones de empleo en cuatro años, tras un prolongado ciclo de crecimiento sostenido.

El estudio, basado en una encuesta a más de 700 compañías del sector, indica que solo el 27% planea aumentar su plantilla, mientras que un 37% espera mantenerla sin cambios. El saldo negativo neto de -6% evidencia una desaceleración que preocupa a los analistas del mercado laboral tecnológico.

Factores clave: economía, dólar e inteligencia artificial

Marcelo Roitman, director general de Experis, explicó que esta tendencia responde a varios factores. En primer lugar, el reordenamiento macroeconómico argentino, con medidas como la unificación del tipo de cambio, ha afectado la competitividad de las firmas exportadoras de servicios tecnológicos. Además, la creciente incorporación de inteligencia artificial (IA) está modificando las necesidades operativas de las compañías.

“Muchas empresas están ajustando su estrategia”, indicó Roitman. Esta transformación se traduce en una menor demanda de perfiles junior y una reorientación hacia personal más experimentado y adaptado a nuevas herramientas automatizadas.

IA y empleo: una relación en revisión

Pablo Fiuza, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), señaló que la IA está reconfigurando el mercado laboral. “Las búsquedas se están concentrando en perfiles más senior, mientras que los perfiles junior requieren una capacitación distinta”, afirmó. Este proceso no es exclusivo de Argentina: a nivel global, gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon y Meta también han aplicado recortes masivos de personal.

De acuerdo con Layoffs.fyi, en lo que va de 2025 más de 22.000 empleados del sector IT fueron despedidos, sumándose a los 150.000 que perdieron su empleo en 2024. Los roles más afectados corresponden a niveles junior y semisenior, que son los más fácilmente reemplazables por sistemas automatizados.

El caso Globant: ajuste y nueva estrategia

Globant, una de las empresas más representativas del sector en Argentina, anunció la reducción de 1.000 puestos de trabajo, equivalente al 3% de su plantilla global. Si bien la medida es menor comparada con los recortes de otros gigantes, marca un cambio de etapa en la compañía, que ahora apuesta por un modelo de negocio centrado en la inteligencia artificial.

La firma lanzó los denominados AI Pods, unidades operativas autónomas que combinan IA con supervisión humana para ofrecer soluciones escalables, rápidas y medibles por consumo. Este modelo disruptivo transforma el enfoque tradicional: de vender horas de trabajo a vender resultados tecnológicos tangibles.

Según análisis de HSBC y Morgan Stanley, esta transición al modelo de “Servicios como Software” representa una evolución positiva, alineada con las nuevas demandas del mercado global. No obstante, aún existen dudas sobre su adopción generalizada y su efecto sobre el empleo en el largo plazo.

Un fenómeno global: despidos y automatización

Desde 2024, el sector IT global ha experimentado una ola de despidos motivada por la necesidad de reducir costos y adaptarse al nuevo escenario tecnológico. En total, más de 72.000 empleados fueron despedidos en lo que va del año por unas 150 compañías del sector, de acuerdo con Layoffs.fyi.

El crecimiento de la inteligencia artificial y la búsqueda de eficiencia operativa están empujando a las empresas a repensar sus estructuras y modelos de negocio. En este contexto, la inversión en capacitación técnica avanzada y la capacidad de adaptarse a nuevas herramientas serán claves para mantener la empleabilidad en un sector que se reinventa constantemente.

El futuro del empleo IT en Argentina dependerá de cómo las empresas equilibren innovación, sostenibilidad y desarrollo del talento humano, en una era donde la automatización ya no es una posibilidad, sino una realidad consolidada.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia