Millones de casas vacías y familias sin techo: La paradoja de la vivienda en Argentina

Redacción Cuyo News
4 min
Noticia completa
Resumen
El Semitón

La crisis de vivienda se agrava en Argentina

La situación habitacional en Argentina se profundiza en un contexto de incertidumbre económica e inflación persistente. El acceso a la vivienda se vuelve cada vez más difícil para gran parte de la población, con alquileres inaccesibles y un mercado inmobiliario en constante transformación.

Alquileres impagables y mercado desregulado

El mercado de alquileres atraviesa una crisis profunda, con una oferta escasa y precios que representan un porcentaje excesivo de los ingresos familiares. La derogación de la Ley de Alquileres en 2023, impulsada por el gobierno de Javier Milei, generó un aumento en la oferta de inmuebles pero no logró una baja significativa en los precios reales. La dolarización informal y la falta de regulación efectiva agravan el problema. En ciudades como Buenos Aires y San Juan, los alquileres consumen entre el 40% y el 50% de los ingresos familiares.

Propuestas polémicas y falta de soluciones

Ante la crisis, surgen propuestas como la de que las empresas subsidien los alquileres de sus empleados, una idea que genera controversia. El gobierno nacional busca financiamiento internacional para proyectos habitacionales, pero la falta de políticas integrales de vivienda preocupa a especialistas y organizaciones sociales. Mientras tanto, la existencia de millones de viviendas vacías en el país contrasta con la creciente demanda de un techo digno. La inflación galopante y la devaluación del peso complican aún más la búsqueda de soluciones a largo plazo. En San Juan, la situación replica la problemática nacional, con el agravante del paro de transporte que dificulta la movilidad de quienes buscan vivienda.
Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia