El Gobierno nacional oficializó, mediante publicación en el Boletín Oficial, los cambios en las retenciones del agro que entrarán en vigencia el 1° de julio, ajustando alícuotas de exportación para los principales cultivos de grano grueso y cereales de invierno.
Aumento para soja, maíz, sorgo y girasol
- Soja: vuelve al 33 %, tras estar temporalmente en 26 %.
- Maíz y sorgo: suben del 9,5 % al 12 %.
- Girasol: sube del 5,5 % al 7 %.
Prorroga para trigo y cebada
- El decreto 439/2025 extiende la tasa reducida del 9,5 % hasta el 31 de marzo de 2026.
- El objetivo es sostener la siembra y estabilidad del flujo de exportaciones durante el ciclo 2025/2026.
Impacto económico
Desde el oficialismo, sostienen que la suba de retenciones apunta a fortalecer las reservas del Banco Central y equilibrar las cuentas públicas. El adelantamiento de ventas registrado en junio permitió un ingreso estimado de US$ 5.000 millones en divisas.
Reacción del sector
El campo reaccionó con preocupación: entidades rurales calificaron las subas como un “baldazo de agua fría” que podría afectar rentabilidad, desalentar inversiones y frenar mejoras tecnológicas en los predios.
El Gobierno modificó retenciones: soja pasa al 33%, maíz y sorgo al 12% y 7%. Prorroga tasa reducida del 9,5 % para trigo y cebada hasta marzo de 2026.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Gobierno nacional oficializó, mediante publicación en el Boletín Oficial, los cambios en las retenciones del agro que entrarán en vigencia el 1° de julio, ajustando alícuotas de exportación para los principales cultivos de grano grueso y cereales de invierno.
Aumento para soja, maíz, sorgo y girasol
- Soja: vuelve al 33 %, tras estar temporalmente en 26 %.
- Maíz y sorgo: suben del 9,5 % al 12 %.
- Girasol: sube del 5,5 % al 7 %.
Prorroga para trigo y cebada
- El decreto 439/2025 extiende la tasa reducida del 9,5 % hasta el 31 de marzo de 2026.
- El objetivo es sostener la siembra y estabilidad del flujo de exportaciones durante el ciclo 2025/2026.
Impacto económico
Desde el oficialismo, sostienen que la suba de retenciones apunta a fortalecer las reservas del Banco Central y equilibrar las cuentas públicas. El adelantamiento de ventas registrado en junio permitió un ingreso estimado de US$ 5.000 millones en divisas.
Reacción del sector
El campo reaccionó con preocupación: entidades rurales calificaron las subas como un “baldazo de agua fría” que podría afectar rentabilidad, desalentar inversiones y frenar mejoras tecnológicas en los predios.