Poder adquisitivo en baja: los gremios más grandes no lograron ganarle a la inflación

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Un informe de la consultora Synopsis reveló que, durante el primer semestre de 2025, los salarios de la mayoría de los trabajadores representados por los principales gremios no lograron mantener el ritmo de la inflación, registrando una caída del poder adquisitivo.

De los doce sindicatos más relevantes, sólo el SMATA (mecánicos) logró una recomposición salarial que superó al Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una mejora de poco más de dos puntos porcentuales. Por su parte, los bancarios lograron empatar, gracias a un esquema de aumentos indexado directamente al IPC.

El resto de los gremios registró resultados negativos. Entre los más afectados:

  • Ferroviarios: pérdida superior al 10% en el primer semestre.
  • Empleados del Estado (UPCN): caída del 6% en sus ingresos reales.
  • Comercio, construcción y metalúrgicos: pérdida promedio del 4% del poder adquisitivo.

Julio: el mes donde los sueldos casi no se movieron

Tras un leve rebote en abril, el ritmo de acuerdos paritarios volvió a desacelerarse. En julio, el promedio de aumentos fue de apenas 1,6%, por debajo del 2,3% registrado en junio y de las expectativas de inflación, que las consultoras estimaron entre 1,8% y 2%.

Esto significa que, salvo que el IPC oficial de julio esté por debajo de lo estimado, volverá a registrarse una pérdida en la relación precios-salarios. En ese contexto, el poder adquisitivo sigue resintiendo su ya deteriorada posición.

Un mercado laboral tensionado

El comportamiento de los salarios también está vinculado a la recuperación económica, que muestra una fuerte heterogeneidad sectorial. Mientras rubros como el agro, la minería y la energía lideran la reactivación, sectores urbanos como la construcción y la industria manufacturera siguen en caída.

  • Construcción: 23% por debajo de los niveles de 2023, afectada por el freno a la obra pública y la recesión.
  • Industria: 5,6% por debajo del nivel del año pasado, según Ecolatina.

Según datos de la Unión Industrial Argentina, el sector manufacturero perdió unos 1.500 empleos por mes en el último trimestre, acumulando una caída total de 37.000 puestos desde agosto de 2023.

El drama de las pymes

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales informó que actualmente cierran 40 pymes por día, lo que implica una pérdida aproximada de 500 empleos diarios. La presión fiscal, el bajo consumo y la falta de acceso a crédito explican esta sangría laboral.

Este escenario complica las expectativas de recuperación sostenida del salario real, especialmente en los sectores que más trabajadores emplean y que hoy enfrentan las condiciones más adversas.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia