En una sesión maratónica y cargada de tensión política, el Senado sancionó este jueves 10 de julio, 3 iniciativas clave impulsadas por la oposición: el aumento de las jubilaciones y del bono previsional, la reactivación de la moratoria previsional por 2 años y la declaración de emergencia en discapacidad hasta 2027. El oficialismo, sin capacidad de reacción ni aliados suficientes, quedó desbordado en el recinto.
Jubilaciones: aumentos y bono reforzado
La ley jubilatoria aprobada contempla un aumento real del 7,2% en todos los haberes y pensiones, a excepción de los regímenes especiales, así como la suba del bono mensual de $70.000 a $110.000, el cual quedará sujeto a actualización por inflación. Con estos ajustes, el haber mínimo más bono ascenderá a $441.564, mientras que la jubilación máxima alcanzará $2.231.111.
Además, quienes perciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) pasarán de cobrar $247.436 a $317.436. La jubilación promedio para quienes aportaron, según cifras oficiales, se ubicaría en $964.800.
Moratoria previsional: dos años de alivio
También fue sancionada la restitución por 2 años de la moratoria previsional, herramienta que permite a quienes no completaron los 30 años de aportes regularizar los saldos y acceder a la jubilación mínima. Esta medida había sido discontinuada por el Gobierno en marzo pasado.
Desde la oposición se destacó que el esquema busca proteger a millones de trabajadores que estuvieron en la informalidad y que, de no mediar esta ley, quedarían excluidos del sistema. Sin embargo, desde el oficialismo y sectores aliados como parte del PRO, hubo rechazos por considerar que la medida no soluciona los problemas estructurales del sistema previsional.
Emergencia en discapacidad: un reconocimiento postergado
La tercera norma sancionada establece la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. La ley actualiza aranceles, reformula pensiones no contributivas, propone cambios en los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) y busca garantizar compensaciones económicas para sectores vulnerables.
Durante el debate, tanto legisladores de Unión por la Patria como de Juntos por el Cambio y aliados libertarios coincidieron en la necesidad urgente de mejorar la situación de las personas con discapacidad, un sector históricamente relegado.
Votaciones y tensiones en el recinto
La ley jubilatoria fue aprobada por 52 votos afirmativos, sin rechazos y con 4 abstenciones. La moratoria se aprobó con 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención. Finalmente, la emergencia en discapacidad recibió 56 votos afirmativos, con apoyo amplio y transversal.
Llamativamente, el sistema electrónico de votación falló durante buena parte de la sesión, lo que obligó a realizar votaciones a viva voz. Esta situación generó suspicacias y denuncias cruzadas.
Reacción oficial y escenario de confrontación
Desde el Ejecutivo ya se anticipó que el presidente Javier Milei vetará las leyes aprobadas, en especial la jubilatoria. “Nuestro compromiso con el déficit cero es total”, expresó en redes sociales, al tiempo que acusó a senadores de “demagogia populista”.
El Gobierno además analiza judicializar la sesión, cuestionando su validez reglamentaria. En paralelo, el enojo del presidente se focalizó en la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien responsabiliza por no impedir el tratamiento parlamentario de los proyectos.