YPF baja los precios de los combustibles un 4% a partir de mayo

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

La baja, la segunda en seis meses, busca aliviar el bolsillo de los consumidores en un contexto de ajustes previos que acumularon un 100% de aumento en 2024 y cuatro incrementos en lo que va de 2025, el último de un 1,75% en abril. Sin embargo, el impacto de esta reducción podría verse atenuado por un aumento del 1% en los tributos a los combustibles dispuesto por el Gobierno y la continuidad de la devaluación mensual del tipo de cambio oficial.

Precios y proyecciones

¿Qué va a cambiar en el surtidor?

  • Nafta súper: En San Juan, hoy promedia $1 430, por lo que podría caer a torno a $1 373. En CABA pasaría de $1194 a unos $1146.
  • Nafta premium: de $1 680 a $1 610 en la provincia.
  • Gasoil común: en el Gran San Juan rondaría los $1 400 tras la rebaja.

Por qué baja ahora

La medida generó opiniones encontradas. Mientras algunos consumidores celebran el alivio, otros advierten que el impacto real será mínimo debido a los impuestos y la inflación. “Es un gesto, pero con el aumento de impuestos y la devaluación, el alivio no se siente en el surtidor”, señaló un usuario en redes sociales.

YPF, que produce el 36% del petróleo y el 29% del gas natural del país, reafirma su compromiso con el desarrollo energético, enfocándose en la explotación de Vaca Muerta, donde planea invertir $3.300 millones en 2025. La compañía asegura que su operación sigue siendo resiliente, incluso ante escenarios de precios del crudo más bajos, proyectando un EBITDA de entre $5.200 y $5.500 millones para este año.

Esta reducción podría marcar un cambio en la dinámica de precios de los combustibles, aunque analistas sugieren que su sostenibilidad dependerá de la evolución del mercado internacional y las políticas económicas locales.

  1. Petróleo en picada. El Brent perforó los US$ 64 después de que se enfriaran las proyecciones de demanda global. YPF ajusta su política de precios cada vez que el crudo se mueve fuerte.
  2. Tipo de cambio relativamente estable. El BCRA frenó la escalada del oficial y eso ayuda a contener costos en refinación.
  3. Promesa interna de “simetría”. Marín repite: “Cuando hay que bajar la nafta, la bajamos; cuando hay que subirla, también”. Esta es la segunda señal a la baja en menos de un año; la anterior fue en octubre 2024 (-1 % y -2 %).

El ángulo político–regulatorio

  • Inflación a la vuelta de la esquina. Mayo trae subas en transporte, prepagas y servicios. El precio del combustible cae, pero el resto del costo de vida sube: no es el principio del fin de la inflación, es apenas un respiro parcial.
  • Impuestos en suspenso. El alivio llegará entero sólo si el Gobierno posterga otra vez la actualización del ICL. De aplicarse, la rebaja podría licuarse a la mitad o menos.
  • Competidores bajo presión. Shell, Axion y Puma suelen moverse a las 24–48 h. Si no acompañan, YPF se quedará con más mercado y obligará a ofertas selectivas (descuentos con apps, canjes de puntos, etc.).

¿Qué significa para San Juan?

En la provincia, donde la logística encarece cada litro, llenar un tanque de 50 L con súper costaba cerca de $71 500. Con la baja, la factura rondaría los $68 650: un ahorro de casi $2 900. La cifra suena linda, pero se diluye si el flete, la mercadería y el transporte de pasajeros trasladan sus propios sobrecostos a precios finales.

¿Qué pasará a futuro?

A corto plazo, el 4 % será una bocanada de aire. A mediano, dependerá de que la macro acompañe y de que la Casa Rosada no cobre peaje vía impuestos. Si la inflación sigue rodando por encima del 8 % mensual, el surtidor volverá a ajustar más temprano que tarde. Mientras tanto, cargá mañana y pagá menos: nadie sabe cuánto durará este recreo.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia