El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y 70% de los casos a nivel global. Se estima que en Argentina la padecen unas 500 mil personas, mientras que en el mundo afecta a cerca de 40 millones. Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer para generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que aún no tiene cura.
Inicio temprano: un diagnóstico inesperado
Aunque en el 90% de los casos la enfermedad comienza después de los 65 años, existen diagnósticos en personas de entre 30 y 60 años. Uno de los casos más notorios fue el de un joven chino de 19 años, reportado en 2023, que comenzó a mostrar síntomas a los 17. Los especialistas indican que los casos de inicio temprano suelen tener una base genética, con mutaciones en genes específicos.
El neurólogo Hugo Valderrama, presidente de la Asociación de Neurociencias del Litoral, enumeró factores de riesgo que pueden adelantar la aparición: hipertensión arterial, diabetes, colesterol y triglicéridos alterados, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, insomnio y enfermedades psiquiátricas.
Señales de alarma y diagnóstico diferencial
El neurólogo Irureta, del Hospital Rossi de La Plata y El Cruce de Florencio Varela, explicó que los síntomas varían según la edad. En mayores de 65, suelen ser los clásicos: pérdida de memoria reciente, desorientación, repetición de acciones, dificultades para manejar dinero y desorganización.
En cambio, en personas más jóvenes el inicio suele darse con trastornos del ánimo, muchas veces confundidos con depresión, ansiedad o problemas de conducta. Además, pueden presentar fallas en el habla y trastornos visuales, lo que lleva a que el diagnóstico llegue en etapas más avanzadas.
Tratamientos actuales y avances científicos
Valderrama detalló que los tratamientos disponibles son farmacológicos y no farmacológicos. En el primer grupo se encuentran medicamentos recientemente aprobados en Estados Unidos y Europa que disminuyen la proteína beta amiloide, relacionada con la enfermedad. Estos fármacos se aplican en etapas tempranas y, según estudios, pueden modificar favorablemente su evolución.
También existen terapias no farmacológicas como ejercicio físico, estimulación cognitiva, kinesiología y apoyo emocional. En cuanto a prevención, los especialistas recomiendan realizar actividad aeróbica al menos 20 minutos por día, reducir el estrés, mantener una alimentación adecuada, dormir entre 7 y 8 horas, tener metas flexibles y sostener vínculos sociales positivos.
Una carga silenciosa: el rol de los cuidadores
La enfermedad también impacta profundamente en los familiares y cuidadores, quienes muchas veces enfrentan una carga emocional y física considerable. El Alzheimer no solo afecta a quien lo padece, sino también a todo su entorno, que debe acompañar un proceso progresivo y doloroso, muchas veces sin recursos suficientes.
El Alzheimer, que representa entre el 60% y 70% de los casos de demencia, afecta a más de 500 mil personas en Argentina. Aunque suele aparecer después de los 65 años, algunos casos se manifiestan precozmente. Expertos advierten sobre factores de riesgo y destacan la importancia de hábitos saludables. La ciencia avanza en tratamientos, pero aún no existe cura.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y 70% de los casos a nivel global. Se estima que en Argentina la padecen unas 500 mil personas, mientras que en el mundo afecta a cerca de 40 millones. Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer para generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que aún no tiene cura.
Inicio temprano: un diagnóstico inesperado
Aunque en el 90% de los casos la enfermedad comienza después de los 65 años, existen diagnósticos en personas de entre 30 y 60 años. Uno de los casos más notorios fue el de un joven chino de 19 años, reportado en 2023, que comenzó a mostrar síntomas a los 17. Los especialistas indican que los casos de inicio temprano suelen tener una base genética, con mutaciones en genes específicos.
El neurólogo Hugo Valderrama, presidente de la Asociación de Neurociencias del Litoral, enumeró factores de riesgo que pueden adelantar la aparición: hipertensión arterial, diabetes, colesterol y triglicéridos alterados, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, insomnio y enfermedades psiquiátricas.
Señales de alarma y diagnóstico diferencial
El neurólogo Irureta, del Hospital Rossi de La Plata y El Cruce de Florencio Varela, explicó que los síntomas varían según la edad. En mayores de 65, suelen ser los clásicos: pérdida de memoria reciente, desorientación, repetición de acciones, dificultades para manejar dinero y desorganización.
En cambio, en personas más jóvenes el inicio suele darse con trastornos del ánimo, muchas veces confundidos con depresión, ansiedad o problemas de conducta. Además, pueden presentar fallas en el habla y trastornos visuales, lo que lleva a que el diagnóstico llegue en etapas más avanzadas.
Tratamientos actuales y avances científicos
Valderrama detalló que los tratamientos disponibles son farmacológicos y no farmacológicos. En el primer grupo se encuentran medicamentos recientemente aprobados en Estados Unidos y Europa que disminuyen la proteína beta amiloide, relacionada con la enfermedad. Estos fármacos se aplican en etapas tempranas y, según estudios, pueden modificar favorablemente su evolución.
También existen terapias no farmacológicas como ejercicio físico, estimulación cognitiva, kinesiología y apoyo emocional. En cuanto a prevención, los especialistas recomiendan realizar actividad aeróbica al menos 20 minutos por día, reducir el estrés, mantener una alimentación adecuada, dormir entre 7 y 8 horas, tener metas flexibles y sostener vínculos sociales positivos.
Una carga silenciosa: el rol de los cuidadores
La enfermedad también impacta profundamente en los familiares y cuidadores, quienes muchas veces enfrentan una carga emocional y física considerable. El Alzheimer no solo afecta a quien lo padece, sino también a todo su entorno, que debe acompañar un proceso progresivo y doloroso, muchas veces sin recursos suficientes.