El avance digital alcanza a los programas sociales: más del 20% de las asignaciones de ANSES se pagan hoy a través de la billetera virtual más usada del país. La medida genera entusiasmo en las fintech y resistencia en los bancos tradicionales.
La digitalización del cobro social
Según datos de Mercado Pago, más de 1,1 millón de personas optaron por cobrar sus prestaciones sociales mediante la plataforma digital. Esto equivale a más del 20% de los titulares de planes de ANSES, sin contar jubilaciones ni pensiones.
El sistema fue reactivado en 2024 y permite que los beneficiarios elijan recibir sus asignaciones directamente en la app, sin necesidad de una cuenta bancaria. El cambio fue rápido y masivo: el 98% de los fondos permanece dentro del ecosistema digital, lo que implica una menor dependencia del efectivo.
Inversión y nuevos hábitos financieros
Desde la empresa informaron que 860 mil beneficiarios invierten parte de su dinero y que, para 8 de cada 10, es la primera vez que logran generar rendimientos. En total, los saldos invertidos acumularon más de $11 mil millones en ganancias, mientras que el dinero circulante dentro del sistema supera los $36.900 millones.
“Este cambio impulsa la economía formal y simplifica la gestión financiera de millones de hogares”, destacaron desde la fintech, que además ofrece transferencias, pagos y microcréditos desde la misma plataforma.
El conflicto con los bancos
El crecimiento de las billeteras digitales encendió alarmas en el sector financiero. Las asociaciones ABA y ADEBA enviaron notas al Banco Central y al Ministerio de Economía expresando su preocupación por “asimetrías regulatorias” entre bancos y fintech, y reclamando controles sobre la seguridad de los fondos.
Mercado Pago, en tanto, solicitó una licencia bancaria para competir en igualdad de condiciones. Si el BCRA aprueba su pedido, podría abrirse un nuevo escenario de competencia por el pago de beneficios sociales, que hoy involucra a más de 7 millones de personas.
Más del 20% de los planes sociales se cobran a través de Mercado Pago. Más de un millón de beneficiarios de ANSES ya eligen cobrar sus asignaciones mediante la billetera virtual, que genera rendimientos y promueve la digitalización financiera.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El avance digital alcanza a los programas sociales: más del 20% de las asignaciones de ANSES se pagan hoy a través de la billetera virtual más usada del país. La medida genera entusiasmo en las fintech y resistencia en los bancos tradicionales.
La digitalización del cobro social
Según datos de Mercado Pago, más de 1,1 millón de personas optaron por cobrar sus prestaciones sociales mediante la plataforma digital. Esto equivale a más del 20% de los titulares de planes de ANSES, sin contar jubilaciones ni pensiones.
El sistema fue reactivado en 2024 y permite que los beneficiarios elijan recibir sus asignaciones directamente en la app, sin necesidad de una cuenta bancaria. El cambio fue rápido y masivo: el 98% de los fondos permanece dentro del ecosistema digital, lo que implica una menor dependencia del efectivo.
Inversión y nuevos hábitos financieros
Desde la empresa informaron que 860 mil beneficiarios invierten parte de su dinero y que, para 8 de cada 10, es la primera vez que logran generar rendimientos. En total, los saldos invertidos acumularon más de $11 mil millones en ganancias, mientras que el dinero circulante dentro del sistema supera los $36.900 millones.
“Este cambio impulsa la economía formal y simplifica la gestión financiera de millones de hogares”, destacaron desde la fintech, que además ofrece transferencias, pagos y microcréditos desde la misma plataforma.
El conflicto con los bancos
El crecimiento de las billeteras digitales encendió alarmas en el sector financiero. Las asociaciones ABA y ADEBA enviaron notas al Banco Central y al Ministerio de Economía expresando su preocupación por “asimetrías regulatorias” entre bancos y fintech, y reclamando controles sobre la seguridad de los fondos.
Mercado Pago, en tanto, solicitó una licencia bancaria para competir en igualdad de condiciones. Si el BCRA aprueba su pedido, podría abrirse un nuevo escenario de competencia por el pago de beneficios sociales, que hoy involucra a más de 7 millones de personas.