La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el Régimen de Información Complementario de Operaciones Internacionales (RICOI), por lo que ya no será obligatoria la presentación de esa información. Este régimen alcanzaba a sociedades, asociaciones y fideicomisos constituidos en el país.
La decisión fue formalizada mediante la Resolución General 5772/25, publicada en el Boletín Oficial, con el propósito de evitar la duplicidad en la información solicitada y reducir los costos administrativos para el sector privado. Según el organismo, la medida busca simplificar las obligaciones de los contribuyentes y facilitar el cumplimiento de las normas vigentes.
Entrada en vigencia
La medida entrará en vigor para la presentación de información correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados a partir del 1° de mayo de 2025. Desde esa fecha, las empresas y entidades alcanzadas dejarán de estar obligadas a presentar los informes complementarios previstos por el RICOI.
ARCA y la simplificación normativa
Con esta decisión, ARCA reafirma su compromiso con la simplificación normativa y la modernización de los procesos administrativos. El organismo señaló que la eliminación del RICOI se enmarca en un plan más amplio de revisión de regímenes informativos, con el objetivo de concentrar esfuerzos en el control efectivo y reducir cargas innecesarias para el sector privado.
Durante 2025, ARCA ya eliminó diez regímenes de información, entre ellos los de representantes y terceros intervinientes del exterior, compraventa de vehículos usados, el COTI para operaciones inmobiliarias, consumos con tarjetas y billeteras virtuales, así como la obligación de informar pagos de expensas o consumos elevados de servicios públicos.
De este modo, la agencia busca mantener la rigurosidad de sus controles, pero con una estructura más ágil y eficiente, en línea con las demandas de una gestión pública moderna.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el Régimen de Información Complementario de Operaciones Internacionales (RICOI), medida que busca simplificar las obligaciones fiscales, evitar duplicidades y reducir los costos administrativos. La disposición rige para los ejercicios cerrados desde el 1° de mayo de 2025.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó el Régimen de Información Complementario de Operaciones Internacionales (RICOI), por lo que ya no será obligatoria la presentación de esa información. Este régimen alcanzaba a sociedades, asociaciones y fideicomisos constituidos en el país.
La decisión fue formalizada mediante la Resolución General 5772/25, publicada en el Boletín Oficial, con el propósito de evitar la duplicidad en la información solicitada y reducir los costos administrativos para el sector privado. Según el organismo, la medida busca simplificar las obligaciones de los contribuyentes y facilitar el cumplimiento de las normas vigentes.
Entrada en vigencia
La medida entrará en vigor para la presentación de información correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados a partir del 1° de mayo de 2025. Desde esa fecha, las empresas y entidades alcanzadas dejarán de estar obligadas a presentar los informes complementarios previstos por el RICOI.
ARCA y la simplificación normativa
Con esta decisión, ARCA reafirma su compromiso con la simplificación normativa y la modernización de los procesos administrativos. El organismo señaló que la eliminación del RICOI se enmarca en un plan más amplio de revisión de regímenes informativos, con el objetivo de concentrar esfuerzos en el control efectivo y reducir cargas innecesarias para el sector privado.
Durante 2025, ARCA ya eliminó diez regímenes de información, entre ellos los de representantes y terceros intervinientes del exterior, compraventa de vehículos usados, el COTI para operaciones inmobiliarias, consumos con tarjetas y billeteras virtuales, así como la obligación de informar pagos de expensas o consumos elevados de servicios públicos.
De este modo, la agencia busca mantener la rigurosidad de sus controles, pero con una estructura más ágil y eficiente, en línea con las demandas de una gestión pública moderna.