Este martes 1 de octubre, las billeteras virtuales Mercado Pago y Cocos Capital suspendieron la posibilidad de vender dólar oficial a sus usuarios. La medida fue consecuencia de una acción informal del Banco Central, que recordó que no está permitida la tercerización de operaciones cambiarias, y apuntó directamente al esquema operativo que ambas fintech utilizaban con el Banco BIND.
Qué cambió (y qué no)
Según indicó el propio BCRA, “no hay cambios normativos” respecto a la compra de divisas por parte de personas humanas. Sin embargo, el efecto fue inmediato: ambas apps desactivaron la función de compra de dólar oficial, que venían ofreciendo desde hace varios meses de manera visible y con valores competitivos.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó en televisión que “determinadas entidades no autorizadas estaban realizando operaciones de cambio” y que, al detectarlo, se comunicó a los involucrados que esa interpretación normativa era errónea. Las fintech afectadas no realizaron comentarios oficiales, aunque el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, confirmó vía redes sociales que recibieron la instrucción de suspender la operatoria por parte de su proveedor.
Fintech bajo presión
La decisión generó malestar y confusión en el ecosistema fintech, donde no se entiende por qué se aplicó ahora una restricción sobre una actividad que lleva más de dos meses funcionando. Además, llama la atención que esta acción ocurra mientras el propio BCRA promueve la desregulación cambiaria y busca ampliar la competencia en servicios financieros.
Desde el sector advierten que el volumen operado por estas apps es menor comparado con el sistema bancario tradicional, por lo que la medida no tendría justificación desde el punto de vista del control del mercado de cambios.
Un trasfondo estratégico
Además de compartir a BIND como proveedor, Mercado Pago y Cocos Capital tienen otro punto en común: ambas avanzan hacia convertirse en bancos. La primera inició el trámite para crear “Mercado Banco”, y la segunda anunció recientemente la compra de Banco Voii. Estos procesos requieren la aprobación del BCRA, lo que vuelve aún más sensible la relación con el regulador.
Mientras tanto, ambas continúan operando con normalidad el dólar MEP, aunque el oficial quedó fuera del alcance de sus plataformas. Los usuarios, por ahora, deberán volver al homebanking tradicional o a métodos alternativos para acceder a esa cotización.
El Banco Central frenó la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales como Mercado Pago y Cocos Capital, argumentando que no está permitida la tercerización de la operatoria cambiaria. Aunque no hubo cambios normativos, ambas fintech interrumpieron el servicio que prestaban a través del banco BIND. La medida generó desconcierto en el ecosistema fintech y contradice la tendencia a la desregulación que impulsa el propio BCRA.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Este martes 1 de octubre, las billeteras virtuales Mercado Pago y Cocos Capital suspendieron la posibilidad de vender dólar oficial a sus usuarios. La medida fue consecuencia de una acción informal del Banco Central, que recordó que no está permitida la tercerización de operaciones cambiarias, y apuntó directamente al esquema operativo que ambas fintech utilizaban con el Banco BIND.
Qué cambió (y qué no)
Según indicó el propio BCRA, “no hay cambios normativos” respecto a la compra de divisas por parte de personas humanas. Sin embargo, el efecto fue inmediato: ambas apps desactivaron la función de compra de dólar oficial, que venían ofreciendo desde hace varios meses de manera visible y con valores competitivos.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó en televisión que “determinadas entidades no autorizadas estaban realizando operaciones de cambio” y que, al detectarlo, se comunicó a los involucrados que esa interpretación normativa era errónea. Las fintech afectadas no realizaron comentarios oficiales, aunque el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, confirmó vía redes sociales que recibieron la instrucción de suspender la operatoria por parte de su proveedor.
Fintech bajo presión
La decisión generó malestar y confusión en el ecosistema fintech, donde no se entiende por qué se aplicó ahora una restricción sobre una actividad que lleva más de dos meses funcionando. Además, llama la atención que esta acción ocurra mientras el propio BCRA promueve la desregulación cambiaria y busca ampliar la competencia en servicios financieros.
Desde el sector advierten que el volumen operado por estas apps es menor comparado con el sistema bancario tradicional, por lo que la medida no tendría justificación desde el punto de vista del control del mercado de cambios.
Un trasfondo estratégico
Además de compartir a BIND como proveedor, Mercado Pago y Cocos Capital tienen otro punto en común: ambas avanzan hacia convertirse en bancos. La primera inició el trámite para crear “Mercado Banco”, y la segunda anunció recientemente la compra de Banco Voii. Estos procesos requieren la aprobación del BCRA, lo que vuelve aún más sensible la relación con el regulador.
Mientras tanto, ambas continúan operando con normalidad el dólar MEP, aunque el oficial quedó fuera del alcance de sus plataformas. Los usuarios, por ahora, deberán volver al homebanking tradicional o a métodos alternativos para acceder a esa cotización.