Cáncer de próstata y de vejiga: cómo son las enfermedades que afectaron a Miguel Ángel Russo

Redacción Cuyo News
4 min

Miguel Ángel Russo murió este miércoles 8 de octubre a los 69 años. El exentrenador de Boca Juniors había sido diagnosticado en 2017 con cáncer de vejiga y posteriormente con cáncer de próstata, enfermedades que transitó con tratamientos prolongados y recaídas en los últimos años.

Qué es el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una de las enfermedades oncológicas más frecuentes entre los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Se origina cuando las células de la próstata —glándula del sistema reproductor masculino— comienzan a multiplicarse de forma descontrolada.

De acuerdo con la American Cancer Society, los síntomas pueden incluir dificultad para orinar, sangre en la orina o semen, dolor pélvico persistente y pérdida de peso inexplicable. Sin embargo, en sus etapas iniciales puede no presentar señales visibles, por lo que los controles preventivos son fundamentales.

El diagnóstico suele incluir análisis de sangre de antígeno prostático específico (PSA), tacto rectal y biopsia. El tratamiento depende del estadio del cáncer e incluye opciones como cirugía, radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia o vigilancia activa, en casos donde el tumor crece lentamente.

Cáncer de vejiga: diagnóstico y tratamiento

El cáncer de vejiga es otro tipo frecuente de cáncer que se desarrolla en las células que recubren el interior de la vejiga. La Mayo Clinic advierte que, incluso cuando se diagnostica en etapas tempranas, esta patología puede recurrir, por lo que requiere seguimiento médico constante.

Entre los síntomas comunes se incluyen hematuria (sangre en la orina), dolor o ardor al orinar, y dolor en la espalda baja. El diagnóstico puede requerir análisis de orina, estudios por imágenes, cistoscopia y biopsia.

Los tratamientos abarcan cirugía, quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, según el tipo y la extensión del tumor. También son clave los controles periódicos posteriores para prevenir o detectar recaídas.

La evolución médica de Russo

El diagnóstico inicial llegó en 2017, mientras dirigía a Millonarios de Colombia. Desde entonces, Russo enfrentó períodos de recuperación intercalados con recaídas, manteniendo su actividad profesional en diferentes etapas, incluso durante los tratamientos.

El 31 de agosto dirigió su último partido tras el triunfo ante Aldosivi, pero debió ser hospitalizado por una infección urinaria. Luego, el 21 de septiembre, sufrió un episodio de deshidratación que motivó su traslado a la clínica Fleni. Desde entonces, su salud se deterioró progresivamente.

El lunes 6 de octubre, Boca Juniors emitió un comunicado informando que Russo se encontraba en internación domiciliaria con pronóstico reservado. El miércoles 8 de octubre se confirmó su fallecimiento, acompañado por su familia y el equipo médico que lo asistió en los últimos días.

Russo dirigió más de mil partidos en su carrera, dejando una marca en clubes argentinos y sudamericanos. Será recordado tanto por su labor profesional como por su integridad y calidez humana.

Compartir
🔺 Tendencia