Un grupo de paleontólogos del CONICET descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en un yacimiento cercano a General Roca, provincia de Río Negro, durante una transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I. El hallazgo, registrado en tiempo real, generó sorpresa tanto en la audiencia como entre los propios científicos.
Un hallazgo excepcional en vivo
El huevo fue hallado mientras el equipo inspeccionaba un nido que en un primer momento parecía común. Sin embargo, la textura rocosa y la ornamentación externa revelaron que no se trataba de un huevo de ñandú, sino de un fósil en estado de conservación excepcional. Según los especialistas, se trataría de un ejemplar similar al Bonapartenykus ultimus.
El descubrimiento fue celebrado en el momento por los investigadores y quedó registrado en la transmisión en directo que forma parte de una estrategia de divulgación científica sin precedentes en Argentina.
¿Por qué es importante este huevo?
El fósil podría ofrecer nuevos datos sobre la reproducción, desarrollo y evolución de los dinosaurios carnívoros que habitaron la Patagonia hace unos 70 millones de años. Además, su morfología presenta similitudes con los huevos de aves actuales, lo que lo convierte en una pieza clave para estudiar los vínculos evolutivos entre ambos grupos.
Expedición Cretácica I: ciencia en tiempo real
La campaña científica es organizada por el CONICET en colaboración con la Fundación Azara y la National Geographic Society, y tiene como objetivo recuperar fósiles inéditos de dinosaurios carnívoros. El sitio de excavación se destaca por su riqueza paleontológica y ha permitido ya identificar restos de al menos diez especies no descritas formalmente.
La Expedición Cretácica I se transmite diariamente por YouTube y redes sociales del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), con franjas horarias específicas y participación del público a través de preguntas y talleres virtuales.
Una nueva forma de comunicar ciencia
Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-CONICET, destacó que la iniciativa permite acercar la paleontología a estudiantes, docentes y familias, democratizando el acceso al conocimiento científico. “La ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, señaló.
Esta modalidad de trabajo no solo permite observar en vivo cada hallazgo, sino también seguir todo el proceso: desde la prospección hasta la extracción, registro y embalaje de los fósiles. Todo esto es posible gracias a la conexión satelital de alta velocidad utilizada en el sitio.
Patagonia, tierra de dinosaurios y futuro científico
Con cada nueva jornada de excavación, la expedición consolida a la Patagonia como referente internacional en paleontología. El descubrimiento del huevo de dinosaurio no solo aporta información científica, sino que también impulsa una nueva era de participación pública en la investigación.
El streaming, la interacción constante y la emoción compartida con la audiencia abren la puerta a una divulgación científica más cercana, directa y entusiasta. La ciencia, ahora, también se ve en vivo.
Un equipo de paleontólogos del CONICET descubrió en vivo un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia, durante una transmisión de la Expedición Cretácica I. El hallazgo, realizado cerca de General Roca, Río Negro, podría aportar información inédita sobre la reproducción y evolución de estas especies. El fósil se encuentra en un estado de conservación excepcional.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Un grupo de paleontólogos del CONICET descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en un yacimiento cercano a General Roca, provincia de Río Negro, durante una transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I. El hallazgo, registrado en tiempo real, generó sorpresa tanto en la audiencia como entre los propios científicos.
Un hallazgo excepcional en vivo
El huevo fue hallado mientras el equipo inspeccionaba un nido que en un primer momento parecía común. Sin embargo, la textura rocosa y la ornamentación externa revelaron que no se trataba de un huevo de ñandú, sino de un fósil en estado de conservación excepcional. Según los especialistas, se trataría de un ejemplar similar al Bonapartenykus ultimus.
El descubrimiento fue celebrado en el momento por los investigadores y quedó registrado en la transmisión en directo que forma parte de una estrategia de divulgación científica sin precedentes en Argentina.
¿Por qué es importante este huevo?
El fósil podría ofrecer nuevos datos sobre la reproducción, desarrollo y evolución de los dinosaurios carnívoros que habitaron la Patagonia hace unos 70 millones de años. Además, su morfología presenta similitudes con los huevos de aves actuales, lo que lo convierte en una pieza clave para estudiar los vínculos evolutivos entre ambos grupos.
Expedición Cretácica I: ciencia en tiempo real
La campaña científica es organizada por el CONICET en colaboración con la Fundación Azara y la National Geographic Society, y tiene como objetivo recuperar fósiles inéditos de dinosaurios carnívoros. El sitio de excavación se destaca por su riqueza paleontológica y ha permitido ya identificar restos de al menos diez especies no descritas formalmente.
La Expedición Cretácica I se transmite diariamente por YouTube y redes sociales del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), con franjas horarias específicas y participación del público a través de preguntas y talleres virtuales.
Una nueva forma de comunicar ciencia
Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-CONICET, destacó que la iniciativa permite acercar la paleontología a estudiantes, docentes y familias, democratizando el acceso al conocimiento científico. “La ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, señaló.
Esta modalidad de trabajo no solo permite observar en vivo cada hallazgo, sino también seguir todo el proceso: desde la prospección hasta la extracción, registro y embalaje de los fósiles. Todo esto es posible gracias a la conexión satelital de alta velocidad utilizada en el sitio.
Patagonia, tierra de dinosaurios y futuro científico
Con cada nueva jornada de excavación, la expedición consolida a la Patagonia como referente internacional en paleontología. El descubrimiento del huevo de dinosaurio no solo aporta información científica, sino que también impulsa una nueva era de participación pública en la investigación.
El streaming, la interacción constante y la emoción compartida con la audiencia abren la puerta a una divulgación científica más cercana, directa y entusiasta. La ciencia, ahora, también se ve en vivo.