Comenzó el streaming paleontológico del CONICET en Río Negro

Redacción Cuyo News
5 min

Luego del éxito del streaming submarino en el cañón Mar del Plata, el Conicet lanzó una nueva propuesta de divulgación científica: la “Expedición Cretácica I – 2025”, primera misión paleontológica argentina transmitida en vivo. Desde este lunes y hasta el 10 de octubre, los científicos emiten diariamente desde un yacimiento de 70 millones de años ubicado a 30 kilómetros de General Roca, Río Negro.

Un viaje al pasado, en tiempo real

La expedición es liderada por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), del Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Conicet, con apoyo de la Fundación Félix de Azara y National Geographic. El objetivo es explorar un sitio paleontológico que contiene fósiles de dinosaurios, mamíferos, serpientes, lagartos y ejemplares únicos en Sudamérica, brindando una visión directa del ecosistema previo a la gran extinción.

La transmisión se realiza desde el canal de YouTube de LACEV en dos franjas horarias: de 11.00 a 12.30 y de 17.00 a 18.30. Para garantizar la conexión desde la zona remota, el equipo cuenta con internet satelital de alta velocidad, lo que también permite responder consultas del público en tiempo real.

Más que fósiles: talleres y divulgación

El equipo de la expedición está integrado por los científicos Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez y Jordi García Marsà, entre otros. Además de las excavaciones en vivo, ofrecerán talleres virtuales y cápsulas educativas, especialmente diseñadas para docentes, estudiantes y familias interesadas en la paleontología.

“Tenemos 90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”, aseguró la paleontóloga Julia D’Angelo. El jefe del equipo, Federico Agnolín, destacó que el público podrá “viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.

La iniciativa se presenta como una nueva forma de contar ciencia en el siglo XXI, acercando al público a los procesos reales del trabajo científico, con interacción directa, contenido educativo y, por qué no, un poco de emoción prehistórica en vivo.

Compartir
🔺 Tendencia