La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 8 de octubre con 140 votos afirmativos, 80 en contra y 17 abstenciones la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre decretos de necesidad y urgencia (DNU) y legislación delegada. Sin embargo, no logró sancionar el artículo tercero, considerado clave, por no alcanzar la mayoría absoluta requerida.
Ese punto —que buscaba modificar el procedimiento de tratamiento de los DNU— obtuvo 127 votos a favor, apenas dos por debajo del umbral mínimo de 129. Por este motivo, el proyecto deberá volver al Senado para su revisión.
Una oposición alineada, con excepciones
La construcción de la mayoría estuvo liderada por Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre y Encuentro Federal, con referentes como Germán Martínez, Pablo Juliano y Miguel Ángel Pichetto. A ellos se sumaron diputados de Córdoba, referenciados con el gobernador Martín Llaryora, y el bloque Coherencia, representado por Marcela Pagano.
“El Congreso no fue creado para obedecer, sino para debatir, representar y preguntar. Si el puente se rompe, nadie cruza”, argumentó Pagano. Desde la Coalición Cívica, Juan Manuel López sostuvo que los DNU “son una excepción extrema” y acusó al Gobierno de “abusar del mecanismo” con el decreto 70/23.
El Frente de Izquierda también votó a favor. El diputado Juan Carlos Giordano cuestionó que los DNU le hayan otorgado al presidente “facultades especiales para atacar universidades, discapacidad y jubilaciones”.
El oficialismo resistió el artículo clave
El bloque oficialista de La Libertad Avanza, acompañado por el PRO, la Liga de los radicales libertarios, Creo y otros espacios provinciales, logró impedir la aprobación del artículo más conflictivo. Esa victoria parcial le da al Gobierno margen político mientras la discusión vuelve al Senado.
La diputada Mónica Litza cuestionó que “no es el instrumento lo que está en discusión, sino cómo se ha utilizado”. Apuntó al DNU 70/23, de 366 artículos, como un ejemplo de “decreto que vino a destruir al Estado”. También recordó que no todos los DNU fueron regresivos: “La AUH fue creada por DNU”.
Una ley que vuelve al Senado
El proyecto deberá ser revisado nuevamente por la Cámara alta, donde se definirá su destino legislativo. Hasta entonces, el Ejecutivo gana tiempo y oxígeno en medio de una disputa que pone en juego el equilibrio entre poderes y el rol del Congreso en la definición de políticas públicas.
La Cámara de Diputados aprobó con 140 votos afirmativos la mayoría de los cambios a la regulación sobre decretos de necesidad y urgencia (DNU) y legislación delegada, aunque no logró sancionar un artículo clave. El proyecto deberá volver al Senado para su revisión. El oficialismo logró frenar el punto central, que quedó a dos votos de la mayoría absoluta requerida.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 8 de octubre con 140 votos afirmativos, 80 en contra y 17 abstenciones la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre decretos de necesidad y urgencia (DNU) y legislación delegada. Sin embargo, no logró sancionar el artículo tercero, considerado clave, por no alcanzar la mayoría absoluta requerida.
Ese punto —que buscaba modificar el procedimiento de tratamiento de los DNU— obtuvo 127 votos a favor, apenas dos por debajo del umbral mínimo de 129. Por este motivo, el proyecto deberá volver al Senado para su revisión.
Una oposición alineada, con excepciones
La construcción de la mayoría estuvo liderada por Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre y Encuentro Federal, con referentes como Germán Martínez, Pablo Juliano y Miguel Ángel Pichetto. A ellos se sumaron diputados de Córdoba, referenciados con el gobernador Martín Llaryora, y el bloque Coherencia, representado por Marcela Pagano.
“El Congreso no fue creado para obedecer, sino para debatir, representar y preguntar. Si el puente se rompe, nadie cruza”, argumentó Pagano. Desde la Coalición Cívica, Juan Manuel López sostuvo que los DNU “son una excepción extrema” y acusó al Gobierno de “abusar del mecanismo” con el decreto 70/23.
El Frente de Izquierda también votó a favor. El diputado Juan Carlos Giordano cuestionó que los DNU le hayan otorgado al presidente “facultades especiales para atacar universidades, discapacidad y jubilaciones”.
El oficialismo resistió el artículo clave
El bloque oficialista de La Libertad Avanza, acompañado por el PRO, la Liga de los radicales libertarios, Creo y otros espacios provinciales, logró impedir la aprobación del artículo más conflictivo. Esa victoria parcial le da al Gobierno margen político mientras la discusión vuelve al Senado.
La diputada Mónica Litza cuestionó que “no es el instrumento lo que está en discusión, sino cómo se ha utilizado”. Apuntó al DNU 70/23, de 366 artículos, como un ejemplo de “decreto que vino a destruir al Estado”. También recordó que no todos los DNU fueron regresivos: “La AUH fue creada por DNU”.
Una ley que vuelve al Senado
El proyecto deberá ser revisado nuevamente por la Cámara alta, donde se definirá su destino legislativo. Hasta entonces, el Ejecutivo gana tiempo y oxígeno en medio de una disputa que pone en juego el equilibrio entre poderes y el rol del Congreso en la definición de políticas públicas.