El entramado de poder, salud y retornos que conecta a la ANDIS, el Hospital Posadas y la familia Milei

Redacción Cuyo News
6 min

La Justicia investiga una red de supuestos sobreprecios y sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que involucra a funcionarios del más alto nivel del gobierno. La causa, a cargo del juez federal Sebastián Casanello, tiene como eje los audios de un ex funcionario que denuncia un «sistema de recaudación» que salpica a la familia del Presidente.

La trama se desató tras el despido de Diego Spagnuolo, ex titular de la ANDIS. En audios que se filtraron a la prensa, Spagnuolo denuncia presiones para aprobar contratos con sobreprecios y un sistema de «retornos». Contrario a la información inicial, Spagnuolo no es un «jefe de seguridad de Nordelta», sino el ex funcionario que supuestamente grabó a los responsables de una red de corrupción. La conexión con Nordelta es que uno de los dueños de la droguería investigada reside allí.

La investigación judicial se aceleró con un allanamiento en Nordelta, donde la policía encontró a Emmanuel Kovalivker, dueño de la Droguería Suizo Argentina, con $266.000 y 7 millones de pesos en sobres dentro de su auto, junto con su pasaporte, sugiriendo un intento de fuga.

Los audios que complican a Casa Rosada

En sus grabaciones, Spagnuolo menciona un sistema de sobornos del 1 % para él y del 3 % para otras personas. Lo más grave es que sus audios apuntan directamente a la órbita de Karina Milei, la poderosa Secretaria General de la Presidencia. Spagnuolo denuncia que ella estaba al tanto de los manejos irregulares y asegura que tiene «todos los WhatsApp de Karina».

El nexo entre la droguería y la Presidencia es el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General, Eduardo «Lule» Menem. Lule, un estrecho asesor de Karina, es mencionado por Spagnuolo como la persona que ejercía presión para que la ANDIS avanzara con contratos con la empresa de los Kovalivker. La denuncia penal, presentada por el abogado Gregorio Dalbón, apunta a ambos, Javier y Karina Milei, a Lule Menem y a Spagnuolo.

El ascenso meteórico de la Droguería Suizo Argentina

La investigación reveló un aumento exponencial en los contratos de la droguería Suizo Argentina con el Estado durante la administración actual.

El crecimiento se explica por dos mega-contratos:
$78.267 millones del Ministerio de Salud y $15.393 millones del Hospital Posadas.

¿Por qué es clave el contrato con el Hospital Posadas?

Los contratos del Hospital Posadas no son un detalle menor en la investigación. Se trata de una institución nacional que depende directamente del Ministerio de Salud, lo que la ubica dentro del mismo ecosistema de influencia que la ANDIS y otros organismos estatales bajo la lupa.

Además, el propio gobierno nacional detectó mediante auditorías internas que el Hospital Posadas pagó medicamentos con sobreprecios, incluso por encima del valor de venta al público. Esto refuerza la hipótesis judicial de que la maniobra irregular no fue aislada, sino parte de un patrón sistémico.

El contrato por $15.393 millones con el hospital es uno de los pilares que explican el salto en la facturación de la droguería, de $3.898 millones en 2024 a $108.299 millones en 2025. Lejos de ser un caso aislado, el Hospital Posadas representa una pieza clave dentro de un modelo de negocios estatal que ahora está bajo fuego judicial.

Compartir
🔺 Tendencia