El vino argentino podrá usar citrato de cobre para eliminar defectos de fermentación

Redacción Cuyo News
4 min

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) oficializó este lunes la autorización del uso de citrato de cobre como práctica enológica lícita, con el objetivo de reducir olores y sabores desagradables en vinos, como los generados por sulfuro de hidrógeno y sus derivados.

Regulación técnica y respaldo internacional

La medida fue establecida mediante la Resolución publicada en el Boletín Oficial, en el marco del Expediente Nº EX-2025-74815723-APN-DD#INV y con fundamento en la Ley Nº 14.878. La práctica ya es aceptada por organismos internacionales como la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que la contempla en la Resolución Nº OENO 1/2008, así como por la Unión Europea en el Reglamento Nº 2019/934.

El citrato de cobre, en contacto con compuestos sulfurosos presentes en el vino, forma un precipitado cúprico insoluble, que debe ser retirado mediante filtración. Este procedimiento permite eliminar defectos organolépticos asociados a procesos de fermentación o almacenamiento, como olores desagradables.

Condiciones de aplicación y límites establecidos

La normativa establece que la dosis máxima permitida es de 1 gramo por hectolitro (1 g/hl), debiendo determinarse previamente mediante un ensayo técnico enológico. Asimismo, se exige que el contenido final de cobre en el vino no supere los límites legales vigentes.

El citrato de cobre utilizado deberá cumplir con las especificaciones del Códex Enológico Internacional, garantizando su calidad y compatibilidad con el consumo humano. Cualquier infracción será sancionada según el artículo 24 de la Ley 14.878.

Aplicación inmediata y control oficial

La medida fue dispuesta por Carlos Raúl Tizio Mayer, presidente del INV, y ya fue comunicada a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. A partir de su entrada en vigencia, los elaboradores de vino en Argentina podrán incorporar esta herramienta bajo estricto control técnico y sanitario, fortaleciendo la calidad del producto final.

Compartir
🔺 Tendencia