Empresas deben adaptar sus sistemas de facturación al uso exclusivo del CAE en 2026

Redacción Cuyo News
5 min

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualiza la normativa de facturación electrónica para consolidar la emisión de comprobantes con Código de Autorización Electrónico (CAE) como la modalidad predominante. Bajo la nueva directiva, el Código de Autorización Electrónico Anticipado (CAEA) quedará reservado exclusivamente para situaciones de contingencia técnico-operativa, tales como la falta de servicio de Internet o fallas en los sistemas, y dejará de operar como modalidad principal habitual.

¿Qué es cada modalidad?

CAE (Código de Autorización Electrónico): es el mecanismo de autorización en línea que se obtiene en tiempo real a través de los sistemas habilitados por AFIP. Permite la emisión inmediata del comprobante y su registro automático en el Libro de IVA Digital.

CAEA (Código de Autorización Electrónico Anticipado): fue concebido como una alternativa para situaciones excepcionales, permitiendo emitir comprobantes cuando la conexión en línea no está disponible. Con la actualización normativa, su uso se limita a casos puntuales de contingencia y no a la práctica habitual.

Principales cambios y efectos prácticos

  • Emisión en línea como regla: la generación de CAE será la forma estándar de emitir comprobantes.
  • CAEA solo para emergencias: el CAEA permanecerá disponible únicamente cuando la emisión por CAE sea imposible por razones técnicas demostrables.
  • Menos errores y mayor automatización: priorizar el CAE reduce las operaciones manuales y facilita la carga automática de comprobantes en el Libro de IVA Digital.
  • Mejor integración tecnológica: las empresas que actualicen sus sistemas podrán aprovechar procesos más eficientes y una conciliación contable más ágil.

Qué deben hacer las empresas

  1. Verificar que sus sistemas de facturación estén habilitados para obtener CAE en línea.
  2. Asegurar conectividad estable y respaldo técnico para evitar contingencias.
  3. Actualizar el software de facturación y la integración con el Libro de IVA Digital.
  4. Documentar cualquier uso de CAEA como contingencia, conservando evidencia técnica en caso de requerimientos fiscales.
  5. Consultar con el asesor contable o el proveedor del sistema para planificar la implementación.

Por qué lo impulsa la AFIP

La medida forma parte de una estrategia de modernización tributaria que busca normalizar procesos, reducir excepciones y aprovechar la conectividad alcanzada en el país. Desde el organismo se sostiene que priorizar el CAE permitirá mejorar la eficiencia operativa, disminuir errores administrativos y ofrecer mayor previsibilidad para empresas y contribuyentes.

Impacto esperado

En la práctica, beneficiará a empresas y profesionales que cuenten con sistemas actualizados, al simplificar la emisión y el registro de comprobantes. Para el fisco, implica un control más efectivo y una menor necesidad de procedimientos correctivos. Los contribuyentes que no se adapten podrían enfrentar mayores cargas administrativas y la obligación de justificar el uso excepcional del CAEA.

La transición a un esquema donde el CAE es la norma y el CAEA la excepción busca impulsar una facturación electrónica más segura, automática y alineada con las capacidades tecnológicas actuales. La recomendación general es planificar la adaptación con tiempo y consultar con el proveedor de facturación y el asesor contable para evitar interrupciones operativas.

Compartir
🔺 Tendencia