Los créditos hipotecarios continúan mostrando un fuerte dinamismo en Argentina, con un crecimiento real interanual del 351,5%, impulsado principalmente por la estabilidad de precios y el renovado interés del público por acceder a la vivienda. Según el informe de First Capital Group, el saldo total en julio alcanzó los $4,3 billones, con un incremento mensual del 12,3% nominal y 10,3% real.
Créditos personales: crecimiento sostenido pero más lento
El saldo de los préstamos personales llegó a $17 billones, con un alza nominal del 4,1% mensual y una suba interanual del 240,8%. En términos reales, el crecimiento mensual fue del 2,3% y el anual del 143,4%. Sin embargo, se observa una desaceleración respecto al ritmo de los primeros meses del año, atribuida en parte al aumento de tasas.
Préstamos comerciales: primer retroceso real desde enero
El financiamiento al sector productivo acumuló un saldo de $26,8 billones, con un crecimiento nominal del 0,3% mensual e interanual del 89%. No obstante, el valor real mensual cayó un 1,5%, marcando el primer retroceso desde enero. El impacto de tasas más altas es inmediato en líneas como descubiertos y préstamos con tasas variables, explicó Guillermo Barbero.
Tarjetas de crédito: se reanima el uso tras el aguinaldo
El saldo total financiado con tarjetas alcanzó los $20,5 billones, con un incremento mensual del 5,3% nominal y un 107% interanual. En valores reales, el alza fue del 3,4% mensual y del 47,9% anual. El informe destaca que el “efecto aguinaldo” impulsó nuevamente el uso de tarjetas, pese al incremento gradual de tasas.
Prendarios: crecimiento moderado y plazos más cortos
Los créditos prendarios sumaron $5,1 billones, creciendo 3,6% nominalmente en julio y un 188,6% interanual. En términos reales, subieron 1,7% en el mes y 106,1% anual. Sin embargo, el dinamismo de esta línea se ve afectado tanto por el costo financiero como por la reducción de plazos.
Créditos en dólares: fuerte suba por préstamos comerciales y turismo
El total de préstamos en dólares se ubicó en US$17.109 millones, con una suba mensual del 5,4% y anual del 156,6%. El 75,1% corresponde a préstamos comerciales, que crecieron 3,6% en el mes y 170,1% en el año. También se destacó el aumento del 24,3% mensual en tarjetas de crédito en dólares (hasta US$794 millones), impulsado por las vacaciones de invierno y las compras en el exterior.
“La estabilidad de los índices de precios que impactan sobre la actualización de las cuotas, hace que el público mantenga el interés en esta línea y su crecimiento se mantenga firme”, concluyó Barbero sobre los créditos hipotecarios, que se posicionan como el motor de la reactivación financiera.
Los créditos hipotecarios en Argentina registraron un crecimiento real interanual del 351,5%, consolidando su recuperación impulsada por la estabilidad de precios y el renovado interés del público. En julio, el saldo total superó los $4,3 billones. El informe de First Capital Group también destaca incrementos en préstamos personales, tarjetas de crédito y líneas en dólares, mientras que los créditos comerciales mostraron una leve caída real.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Los créditos hipotecarios continúan mostrando un fuerte dinamismo en Argentina, con un crecimiento real interanual del 351,5%, impulsado principalmente por la estabilidad de precios y el renovado interés del público por acceder a la vivienda. Según el informe de First Capital Group, el saldo total en julio alcanzó los $4,3 billones, con un incremento mensual del 12,3% nominal y 10,3% real.
Créditos personales: crecimiento sostenido pero más lento
El saldo de los préstamos personales llegó a $17 billones, con un alza nominal del 4,1% mensual y una suba interanual del 240,8%. En términos reales, el crecimiento mensual fue del 2,3% y el anual del 143,4%. Sin embargo, se observa una desaceleración respecto al ritmo de los primeros meses del año, atribuida en parte al aumento de tasas.
Préstamos comerciales: primer retroceso real desde enero
El financiamiento al sector productivo acumuló un saldo de $26,8 billones, con un crecimiento nominal del 0,3% mensual e interanual del 89%. No obstante, el valor real mensual cayó un 1,5%, marcando el primer retroceso desde enero. El impacto de tasas más altas es inmediato en líneas como descubiertos y préstamos con tasas variables, explicó Guillermo Barbero.
Tarjetas de crédito: se reanima el uso tras el aguinaldo
El saldo total financiado con tarjetas alcanzó los $20,5 billones, con un incremento mensual del 5,3% nominal y un 107% interanual. En valores reales, el alza fue del 3,4% mensual y del 47,9% anual. El informe destaca que el “efecto aguinaldo” impulsó nuevamente el uso de tarjetas, pese al incremento gradual de tasas.
Prendarios: crecimiento moderado y plazos más cortos
Los créditos prendarios sumaron $5,1 billones, creciendo 3,6% nominalmente en julio y un 188,6% interanual. En términos reales, subieron 1,7% en el mes y 106,1% anual. Sin embargo, el dinamismo de esta línea se ve afectado tanto por el costo financiero como por la reducción de plazos.
Créditos en dólares: fuerte suba por préstamos comerciales y turismo
El total de préstamos en dólares se ubicó en US$17.109 millones, con una suba mensual del 5,4% y anual del 156,6%. El 75,1% corresponde a préstamos comerciales, que crecieron 3,6% en el mes y 170,1% en el año. También se destacó el aumento del 24,3% mensual en tarjetas de crédito en dólares (hasta US$794 millones), impulsado por las vacaciones de invierno y las compras en el exterior.
“La estabilidad de los índices de precios que impactan sobre la actualización de las cuotas, hace que el público mantenga el interés en esta línea y su crecimiento se mantenga firme”, concluyó Barbero sobre los créditos hipotecarios, que se posicionan como el motor de la reactivación financiera.