José Rafael Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los campos de Perdriel, Buenos Aires. Fue periodista, político y escritor, pero sobre todo un observador profundo de las injusticias que padecían los hombres del interior. Su paso por el campo marcó su vida y su obra: el gaucho, figura marginada por el poder, se convirtió en su gran protagonista.
A lo largo de su trayectoria, fue diputado, senador y presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, y defendió con firmeza la federalización de Buenos Aires. Falleció en 1886, pero dejó una huella indeleble en la cultura nacional.
El gaucho Martín Fierro: voz del pueblo
En 1872 publicó El gaucho Martín Fierro, un poema que cambiaría para siempre la literatura argentina. A través del relato del gaucho injustamente reclutado y convertido en perseguido, Hernández dio forma al símbolo más poderoso del hombre libre, rebelde y trabajador.
Siete años después escribió La vuelta de Martín Fierro, donde el protagonista busca reconciliarse con la sociedad y la ley. Juntas, las dos partes conforman una obra que trasciende fronteras y generaciones, reflejando el alma de un país.
El origen del Día de la Tradición
El 10 de noviembre se celebra desde 1939, cuando la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley N.º 4756, impulsada por Edgardo Míguenz y Atilio Roncoroni. En 1975, la Ley Nacional N.º 21.154 oficializó la fecha en todo el territorio argentino.
El término “tradición”, del latín tradere (“entregar” o “transmitir”), resume el sentido de esta conmemoración: el traspaso de valores, costumbres y saberes que construyen identidad colectiva.
Fiesta Nacional de la Tradición en Jáchal, San Juan
En el corazón del país, el departamento de San José de Jáchal celebra cada año la Fiesta Nacional de la Tradición, considerada una de las más antiguas y emblemáticas del folclore argentino.
En 2025, se realizará su 64ª edición, entre el 8 y el 15 de noviembre, con tres jornadas principales:
- Sábado 8: apertura con serenatas populares y peñas en los barrios.
- Viernes 14: desfile de agrupaciones gauchas y actividades culturales.
- Sábado 15: cierre con el tradicional Fogón de los Arrieros, música folclórica en vivo y elección de la Paisana Nacional de la Tradición.
Jáchal se convierte en un escenario de raíces vivas, donde cada payada, zapateo y acorde de guitarra mantiene encendida la llama del gaucho.
Tradición, identidad y futuro
Más que un homenaje, el Día de la Tradición es un llamado a cuidar lo que nos une. Como escribió Hernández:
“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera.”
El gaucho, con su coraje y su palabra, sigue cabalgando en la memoria de un pueblo que no olvida sus orígenes.
Hoy se cumplen 191 años del nacimiento de José Hernández, autor de El gaucho Martín Fierro, símbolo de la literatura y el espíritu argentino. Desde 1939, el 10 de noviembre es el Día de la Tradición, fecha en la que se exalta el legado cultural del gaucho y sus valores: libertad, trabajo, lealtad y coraje.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
José Rafael Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los campos de Perdriel, Buenos Aires. Fue periodista, político y escritor, pero sobre todo un observador profundo de las injusticias que padecían los hombres del interior. Su paso por el campo marcó su vida y su obra: el gaucho, figura marginada por el poder, se convirtió en su gran protagonista.
A lo largo de su trayectoria, fue diputado, senador y presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, y defendió con firmeza la federalización de Buenos Aires. Falleció en 1886, pero dejó una huella indeleble en la cultura nacional.
El gaucho Martín Fierro: voz del pueblo
En 1872 publicó El gaucho Martín Fierro, un poema que cambiaría para siempre la literatura argentina. A través del relato del gaucho injustamente reclutado y convertido en perseguido, Hernández dio forma al símbolo más poderoso del hombre libre, rebelde y trabajador.
Siete años después escribió La vuelta de Martín Fierro, donde el protagonista busca reconciliarse con la sociedad y la ley. Juntas, las dos partes conforman una obra que trasciende fronteras y generaciones, reflejando el alma de un país.
El origen del Día de la Tradición
El 10 de noviembre se celebra desde 1939, cuando la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley N.º 4756, impulsada por Edgardo Míguenz y Atilio Roncoroni. En 1975, la Ley Nacional N.º 21.154 oficializó la fecha en todo el territorio argentino.
El término “tradición”, del latín tradere (“entregar” o “transmitir”), resume el sentido de esta conmemoración: el traspaso de valores, costumbres y saberes que construyen identidad colectiva.
Fiesta Nacional de la Tradición en Jáchal, San Juan
En el corazón del país, el departamento de San José de Jáchal celebra cada año la Fiesta Nacional de la Tradición, considerada una de las más antiguas y emblemáticas del folclore argentino.
En 2025, se realizará su 64ª edición, entre el 8 y el 15 de noviembre, con tres jornadas principales:
- Sábado 8: apertura con serenatas populares y peñas en los barrios.
- Viernes 14: desfile de agrupaciones gauchas y actividades culturales.
- Sábado 15: cierre con el tradicional Fogón de los Arrieros, música folclórica en vivo y elección de la Paisana Nacional de la Tradición.
Jáchal se convierte en un escenario de raíces vivas, donde cada payada, zapateo y acorde de guitarra mantiene encendida la llama del gaucho.
Tradición, identidad y futuro
Más que un homenaje, el Día de la Tradición es un llamado a cuidar lo que nos une. Como escribió Hernández:
“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera.”
El gaucho, con su coraje y su palabra, sigue cabalgando en la memoria de un pueblo que no olvida sus orígenes.