La UCA alertó que el descenso de la pobreza está sobrerrepresentado en el INDEC

Redacción Cuyo News
4 min

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre pobreza e indigencia en el país y advirtió que, si bien los números muestran una mejora significativa, esta estaría sobrerrepresentada debido a limitaciones metodológicas en la medición.

Caída abrupta de los indicadores oficiales

De acuerdo con el INDEC, durante el primer semestre de 2025 la pobreza alcanzó al 31,6% de la población y la indigencia al 6,9%, cifras que implican un fuerte descenso respecto al 52,9% y 18,1% registrados en el mismo período del año anterior. El organismo oficial vinculó esta caída con el proceso de estabilización macroeconómica iniciado a partir del tercer trimestre de 2024, cuando comenzó a desacelerarse la inflación y a reducirse el peso de los alimentos básicos en el gasto familiar.

El análisis de la UCA

El ODSA-UCA remarcó que, aunque existe una recuperación estadísticamente verificable, los resultados deben ser interpretados con cautela. En contextos de alta volatilidad económica, la medición de la pobreza por ingresos pierde precisión, ya que pequeños cambios en los precios relativos pueden alterar en gran medida los resultados.

Según el informe, la magnitud de la caída de la pobreza que muestran los datos oficiales estaría sobrerrepresentada. Entre las razones, se destacan:

  • Una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), derivada de cambios metodológicos y de un mejor registro en un contexto de menor inflación.
  • La persistencia en el uso de canastas básicas construidas sobre estructuras de consumo de 2004-2005, que no reflejan con precisión los cambios en el consumo actual, especialmente tras la recomposición de tarifas y precios regulados en 2024.

Necesidad de actualizar la medición

La UCA planteó que, sin desconocer las mejoras, los datos del INDEC reflejan un alivio social sobredimensionado. Para corregir ese sesgo, recomendó acelerar la actualización de las canastas de referencia, transparentar el impacto de los cambios metodológicos en la captación de ingresos y garantizar la comparabilidad con series históricas previas.

Pobreza estructural y desafíos pendientes

El informe subraya que la reducción estadística de la pobreza no elimina los problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social que persisten en Argentina. Por eso, los especialistas de la UCA señalaron que es indispensable contar con indicadores más consistentes, que permitan reflejar tanto los avances coyunturales como las dificultades profundas que siguen afectando a millones de hogares.

En conclusión, el Observatorio de la Deuda Social Argentina advirtió que, aunque los números oficiales marcan un alivio en los indicadores, la pobreza continúa siendo un desafío central y requiere de políticas sostenidas para garantizar una mejora real y duradera en la calidad de vida de la población.

Compartir
🔺 Tendencia