Milei en la ONU: fuerte defensa de la libertad, respaldo a Trump y reclamos por Malvinas

Redacción Cuyo News
8 min

“El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los Estados Nación, se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que buscan imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vivir determinado”, arrancó Milei en su exposición de más de 20 minutos.

“Así es como pasamos de una organización que pretendía mediar la paz entre pares a una organización que pretende decidir solo que debe hacer cada estado nación, sino también cada uno de los individuos en las distintas latitudes del planeta”, agregó el Presidente.

En la misma línea que en 2024, el Presidente sostuvo: “No acompañaremos nunca el cercenamiento de libertades individuales, comerciales, ni la violación de los derechos naturales de los ciudadanos de los estados miembros. Y durante el último año y medio hemos votado en consecuencia”.

Por su parte, también criticó a la Agenda 2030 y habló de “malos resultados”: “Lo que persiste en la práctica es un ciclo de estructuras que se reciclan, recursos que se multiplican y metas que se reprograman. Por esta razón, la Argentina decidió en su momento apartarse de este proceso, porque veíamos en esta agenda un malgasto de recursos escasos, con fines que no compartíamos y con el efecto de distraer la atención de las dificultades reales de un mundo encaminado al estancamiento”.

Apoyo a Trump y guiño comercial

Tras la reunión de Javier Milei con el presidente de los Estados Unidos Donald Trump este martes y en el marco de las negociaciones que impulsa la Argentina para recibir ayuda financiera de los Estados Unidos, el secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, confirmó que el organismo “está actualmente en tratativas para una línea de swap por US$ 20.000 millones”.

Bessent también planteó en un posteo de X otras herramientas de asistencia, como la compra de bonos argentinos nominados en dólares; la entrega de un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF); y/o la exención fiscal para los productores de materias primas “que conviertan divisas”.

En este contexto, Milei elogió a Trump en su exposición: “Quiero dejarles en claro que Argentina hoy tiene un gobierno que decidió emprender el camino correcto, aunque sea el más difícil, porque la prosperidad y el progreso de nuestro pueblo no puede postergarse más. No somos, sin embargo, los únicos que estamos tomando las decisiones difíciles que este momento histórico demanda”.

Y continuó: “El presidente Trump en Estados Unidos también entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe. Y sabemos que una catástrofe en Estados Unidos es una catástrofe global. Su ferra y exitosa política en términos de ponerle un freno a la inmigración ilegal lo deja más que claro”.

Milei también dijo que Trump “también está llevando adelante una reestructuración sin precedentes de los términos del comercio internacional” y “una limpieza de la captura institucional del Estado americano, porque en el mismo se habían infiltrado facciones de izquierda que atentaban contra cualquier programa de reforma, por más necesario que fuera”.

“Este tipo de desafíos que tanto el presidente Trump como yo estamos abordando tienen un denominador común que todos los países del mundo e incluso las organizaciones supranacionales deben enfrentar. Deben encontrar la manera de recuperar un interés por el futuro y no sucumbir a la tentación de solo atender el presente”.

Milei también habló de “invasión” de migrantes en vez de “inmigración”, una narrativa falsa que ha impulsado Trump en su agenda migratoria.

Malvinas, Gallo, rehenes y memoria

En la última parte del discurso, el Presidente reclamó por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas: “A pesar de los 80 años de la creación de esta organización, situaciones coloniales como estas siguen sin ser resueltas”, expresó Milei. Y repitió el pedido al Reino Unido “a reanudar las negociaciones bilaterales”.

En 2024 había sido más suave con la mención en el discurso ante la ONU. “Tampoco la Organización ha cumplido satisfactoriamente su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano en la relación con las Islas Malvinas”, señaló Milei en el discurso de 2024.

En esta oportunidad también reclamó por la “inmediata liberación” de Nahuel Gallo al gobierno de Venezuela y lo calificó de “desaparición forzosa”. El gendarme argentino Nahuel Gallo fue detenido el 8 de diciembre último al ingresar a Venezuela para visitar a su familia. Desde entonces, se desconoce su paradero exacto. El Gobierno de Nicolás Maduro lo acusa de participar en “acciones conspirativas”.

En su última parte del discurso, Milei pidió justicia por los atentados a las embajadas de Israel y AMIA en 1992 y 1994. “Instamos a la comunidad internacional a fortalecer la cooperación jurídica para garantizar que las circulares rojas de Interpol sean respetadas y que los responsables de dichas atrocidades puedan comparecer ante la justicia, ayudándonos a terminar de cicatrizar esta dolorosa herida en la historia de nuestro país”.

“Finalmente, reiteramos nuestra exigencia de liberación inmediata de los rehenes que aún permanecen cautivos en Gaza”, finalizó el Presidente.

Compartir
🔺 Tendencia