Peajes sin efectivo ni demoras: así será el nuevo sistema digital en Buenos Aires

Redacción Cuyo News
5 min

Desde el 1 de enero de 2026, las autopistas porteñas eliminarán definitivamente el pago en efectivo en todas sus estaciones de peaje. El nuevo sistema será completamente automatizado y digital, y exigirá que todos los usuarios —tanto residentes como visitantes— tengan habilitado un método electrónico de pago.

El cambio implica la reemplazo de las tradicionales cabinas de cobro por pórticos con cámaras y sensores que identifican la patente del vehículo en tiempo real. Si el conductor cuenta con TelePASE o un sistema compatible, el monto se debita automáticamente. En caso contrario, se genera una notificación para el pago posterior, y si este no se concreta en el plazo establecido, se aplican multas superiores a los $100.000.

¿Quiénes deben adherirse al sistema digital?

Todos los vehículos que circulen por corredores urbanos, ingresos o egresos de la Ciudad de Buenos Aires —automóviles particulares, motocicletas, transporte urbano e interurbano— deberán contar con una forma de pago electrónica activa. Esto incluye tanto a residentes del AMBA como a turistas nacionales o extranjeros.

Las alternativas de registro incluyen la inscripción por web, apps móviles o puntos de autoconsulta distribuidos en accesos estratégicos. En todos los casos, la patente queda asociada a una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

¿Qué autopistas estarán afectadas?

La medida alcanza a los principales accesos de la ciudad, incluyendo:

  • Autopista Riccheri
  • Autopista 25 de Mayo
  • Autopista Perito Moreno
  • Autopista Illia
  • Ingreso por Av. Lugones y Av. General Paz

También incluye los pasos inaugurados bajo el nuevo formato de “peaje sin barreras”, que ya opera con éxito desde mediados de 2025.

Ventajas del nuevo modelo

El sistema digital busca:

  • Agilizar la circulación vehicular, especialmente en horas pico.
  • Eliminar el uso de dinero en efectivo, reduciendo el riesgo de delitos y errores.
  • Disminuir los costos operativos y mejorar la transparencia del cobro.

Además, la digitalización permite que cada paso quede registrado en una base de datos, facilitando la trazabilidad de movimientos y ofreciendo respaldo ante eventuales errores o reclamos.

Un modelo que se expande

La experiencia en Buenos Aires será tomada como modelo para otras ciudades del país que aún mantienen mecanismos manuales o mixtos. La decisión de eliminar el efectivo fue respaldada por la alta adopción de TelePASE, que ya supera el 90% de los usuarios frecuentes en los principales corredores.

Las autoridades aseguran que el sistema cumple con normas de seguridad bancarias y de protección de datos, y que se están reforzando los canales de atención para resolver inconvenientes en el proceso de registro o cobro.

Con este cambio, el Gobierno porteño apuesta por una transformación integral de la red vial, que no solo moderniza la experiencia del conductor, sino que también mejora los niveles de control, seguridad y eficiencia en toda la infraestructura urbana.


Compartir
🔺 Tendencia