Una vida en cautiverio: el estremecedor rescate de una mujer en Rosario

Redacción Cuyo News
5 min

Una mujer de 36 años fue rescatada de una vivienda ubicada en barrio Martín, en la ciudad de Rosario, donde permaneció por más de dos décadas en condiciones de reducción a la servidumbre. El caso salió a la luz tras una consulta médica en un hospital público, que derivó en una investigación judicial e institucional coordinada.

El punto de quiebre: una consulta médica

Según relató María Laura Pasquero, titular del Centro de Asistencia a la Víctima y al Testigo del Delito de la Defensoría del Pueblo, todo se inició cuando la mujer acudió a un efector público de salud con un turno clínico. “Lo que planteaba no correspondía a un cuadro físico, entonces fue derivada al servicio de salud mental. En las entrevistas con psicología contó situaciones que daban cuenta de un posible delito de reducción a la servidumbre o explotación laboral”, detalló.

Con esta información, se dio intervención a la Fiscalía Federal y comenzó un trabajo interinstitucional que culminó en el rescate de la víctima y el operativo judicial.

Una vida bajo sometimiento

La víctima, que había sido trasladada desde Corrientes a Rosario siendo adolescente, permaneció durante 22 años sometida a tareas domésticas sin ningún tipo de remuneración. La vivienda en barrio Martín era, en realidad, el escenario de una vida en condiciones de servidumbre prolongada, donde la mujer fue invisibilizada durante más de dos décadas.

En un allanamiento paralelo en la localidad de Pueblo Esther, se incautaron un rifle y un revólver, en el marco de la misma causa judicial. Las autoridades no descartan la existencia de otros elementos que profundicen la investigación.

Estado de salud y contención

Pasquero describió el estado actual de la víctima como “muy desconcertada, con un daño psíquico severo porque vive en una situación de incertidumbre”. Y agregó: “Es un camino que requiere la participación de las instituciones del Estado. Tenemos que sostenerla a partir de ahora”.

El caso reabre el debate sobre la vigencia de formas contemporáneas de esclavitud en ámbitos urbanos y resalta la importancia de la detección temprana de indicadores a través del sistema de salud.

Compartir
🔺 Tendencia