San Juan: 6 medallas en Binacionales 2025. ¿Qué dejó la experiencia?

Redacción Cuyo News
5 min

San Juan ha culminado su participación en la XXVI edición de los Juegos Binacionales Cristo Redentor Maule 2025, dejando un saldo que, más allá de los resultados cuantitativos, se enfoca en el valor formativo y la integración de sus jóvenes atletas. La delegación provincial, compuesta por 160 deportistas, compitió en nueve disciplinas: atletismo, vóley, básquet, balonmano, ciclismo, taekwondo, tenis, tenis de mesa y natación, exhibiendo entrega y un compromiso palpable en cada jornada.

La provincia cosechó un total de seis medallas: dos de oro, una de plata y tres de bronce. Estos logros se distribuyeron en atletismo, ciclismo y taekwondo, con una actuación destacada del equipo masculino de vóley.

  • Isabella Gómez se alzó con la presea dorada en los 100 metros planos femeninos, registrando 12,34 segundos, y sumó una de plata en los 200 metros.
  • José Ramos obtuvo un bronce en los 400 metros con vallas en atletismo.
  • En ciclismo, Facundo Tivani consiguió un bronce en la contrarreloj de 20 km.
  • Pía Montigel, en taekwondo, dentro de la categoría –49 kg, aunque finalizó en cuarto lugar, fue reconocida con el bronce conforme al reglamento de la competencia.
  • El equipo de vóley masculino se colgó el oro, consolidando una victoria significativa.

Un balance que trasciende el medallero

El significado de la participación sanjuanina en Maule 2025 va más allá del número de preseas. El crecimiento personal y la experiencia internacional adquirida por los jóvenes deportistas se erigen como los pilares de este balance. Se destacó la «entrega y dedicación» de la delegación, que afrontó las jornadas con intensidad y corazón en disciplinas clave como atletismo, ciclismo y taekwondo.

Detrás de cada atleta, se evidenció un «trabajo colectivo y técnico» robusto, con un equipo de entrenadores, asistentes, auxiliares y médicos, todos parte de una «planificación activa desde alto rendimiento» gestada mucho antes del certamen. Asimismo, el «apoyo institucional» fue una constante, con la presencia del secretario de Deporte, Pablo Tabachnik; el director de Alto Rendimiento, Martín “Pichu” Riveros; y el coordinador de los Juegos, Pablo Saavedra, quienes brindaron un respaldo concreto a la delegación desde el inicio.

El análisis oficial y los desafíos futuros

Martín Riveros, director de Alto Rendimiento, enfatizó que «estos primeros Juegos Binacionales, para la actual gestión, dejaron un balance positivo, a pesar de que el puesto final no refleja del todo el nivel real del rendimiento sanjuanino». Riveros subrayó el desempeño sólido de varias disciplinas, con promedios de cuartos y quintos puestos en vóley, básquet y handball, evidenciando una base competitiva prometedora.

El funcionario puso en valor el «oro del vóley masculino», una conquista que la provincia «no conseguía desde hacía varios años», y reconoció la juventud del equipo de ciclismo, mencionando la brecha tecnológica respecto a Chile como un factor influyente en los resultados.

Entre las «grandes sorpresas», Riveros destacó la «medalla de bronce en taekwondo», obtenida por una debutante, y el «histórico oro en los 100 metros llanos femeninos», una primicia para San Juan en esta prueba. El nivel general del atletismo también fue resaltado, con finales en bala, jabalina, salto en alto, y buenas actuaciones en las postas y en 400 metros con vallas.

Finalmente, Riveros concluyó que la edición sirvió como una «gran experiencia» tanto para los cuerpos técnicos como para la Secretaría de Deporte, crucial para «detectar aciertos y errores» y encarar con mejoras la próxima edición. Este balance final marca un punto de partida: la experiencia en Maule puede ser el impulso para seguir invirtiendo en proyectos de alto rendimiento, formación deportiva y en la continuidad de jóvenes promesas sanjuaninas.

Compartir
🔺 Tendencia