San Juan será sede del II Congreso Nacional de Deporte Inclusivo
Con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en el deporte, San Juan se prepara para recibir el II Congreso Nacional de Deporte Inclusivo, un evento que reunirá a referentes nacionales e internacionales en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán los días 2 y 3 de octubre.
El congreso, que se presenta como un espacio de encuentro y reflexión, contará con paneles, charlas y una feria institucional con la participación de asociaciones civiles, fundaciones, universidades y organismos gubernamentales que trabajan en la inclusión social, educativa, deportiva y cultural.
Un programa diverso para abordar la inclusión desde diferentes miradas
La jornada inaugural del jueves 2 de octubre comenzará con el panel “Construyendo Valores”, un espacio para reflexionar sobre el rol del deporte en la formación integral de las personas. Le seguirá la charla “Las voces del entrenador”, a cargo de Hernán Vila, quien profundizará sobre la comunicación y su influencia en el aprendizaje deportivo.
Por la tarde, el panel “Deporte Adaptado” abordará el impacto psicológico en deportistas con discapacidad y las estrategias de adaptación para una práctica deportiva inclusiva. Alejandro Maldonado, atleta paralímpico argentino, compartirá su historia en la charla “Alto Rendimiento Adaptado”, mientras que el profesor Eduardo Sotelo presentará herramientas para la inclusión de infancias con autismo en espacios recreativos y deportivos en “Construyendo Puentes”.
El deporte como herramienta de transformación social
El viernes 3 de octubre, la segunda jornada se centrará en la relación entre deporte, salud, inclusión y valores sociales. El panel “Deporte y Salud” contará con la participación de profesionales que disertarán sobre los vínculos entre salud mental y actividad física. Sergio Verón analizará el impacto del estigma social en los cuerpos no hegemónicos en la charla “Cuando la mirada pesa más que el cuerpo”.
El panel “Deporte sin violencia” reunirá a Nelson Leiva, Melina Soledad Illanes y Guillermo Tula Aguilar para debatir sobre el impacto de la violencia en el arbitraje, y se presentará el protocolo “Elijo creer, un deporte sin violencia”. El cierre estará a cargo de la campeona olímpica Paula Pareto y su entrenadora Laura Martinel, quienes reflexionarán sobre la resiliencia, la disciplina y la construcción de un legado que trascienda las victorias deportivas en la charla “Dejá un legado más allá del deporte”.
San Juan se prepara para ser sede del II Congreso Nacional de Deporte Inclusivo, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales para debatir y compartir experiencias sobre la inclusión en el deporte. El congreso, que se desarrollará los días 2 y 3 de octubre, contará con paneles, charlas y una feria institucional, consolidándose como un espacio clave para promover la igualdad de oportunidades en el ámbito deportivo.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Este 2 y 3 de octubre, el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán será el epicentro de la movida, con figuras estelares que vienen a demostrar que el deporte es mucho más que correr y meter goles. ¡Es una excusa para juntarnos y hacerle un caño a la discriminación!
Entre panel y panel, charla y charla, se armará una feria institucional con más de 30 organizaciones que le ponen garra a la inclusión. ¡Desde la Asociación Civil Autismo San Juan hasta la Fundación Endometriosis San Juan, acá hay más aguante que en la hinchada de Boca!
Y para cerrar con broche de oro, la mismísima Paula Pareto, campeona olímpica y heroína nacional, nos va a contar cómo dejar un legado que va más allá de las medallas. ¡Porque al final del día, lo importante es jugar en equipo y salir a la cancha con el corazón!
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
San Juan será sede del II Congreso Nacional de Deporte Inclusivo
Con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en el deporte, San Juan se prepara para recibir el II Congreso Nacional de Deporte Inclusivo, un evento que reunirá a referentes nacionales e internacionales en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán los días 2 y 3 de octubre.
El congreso, que se presenta como un espacio de encuentro y reflexión, contará con paneles, charlas y una feria institucional con la participación de asociaciones civiles, fundaciones, universidades y organismos gubernamentales que trabajan en la inclusión social, educativa, deportiva y cultural.
Un programa diverso para abordar la inclusión desde diferentes miradas
La jornada inaugural del jueves 2 de octubre comenzará con el panel “Construyendo Valores”, un espacio para reflexionar sobre el rol del deporte en la formación integral de las personas. Le seguirá la charla “Las voces del entrenador”, a cargo de Hernán Vila, quien profundizará sobre la comunicación y su influencia en el aprendizaje deportivo.
Por la tarde, el panel “Deporte Adaptado” abordará el impacto psicológico en deportistas con discapacidad y las estrategias de adaptación para una práctica deportiva inclusiva. Alejandro Maldonado, atleta paralímpico argentino, compartirá su historia en la charla “Alto Rendimiento Adaptado”, mientras que el profesor Eduardo Sotelo presentará herramientas para la inclusión de infancias con autismo en espacios recreativos y deportivos en “Construyendo Puentes”.
El deporte como herramienta de transformación social
El viernes 3 de octubre, la segunda jornada se centrará en la relación entre deporte, salud, inclusión y valores sociales. El panel “Deporte y Salud” contará con la participación de profesionales que disertarán sobre los vínculos entre salud mental y actividad física. Sergio Verón analizará el impacto del estigma social en los cuerpos no hegemónicos en la charla “Cuando la mirada pesa más que el cuerpo”.
El panel “Deporte sin violencia” reunirá a Nelson Leiva, Melina Soledad Illanes y Guillermo Tula Aguilar para debatir sobre el impacto de la violencia en el arbitraje, y se presentará el protocolo “Elijo creer, un deporte sin violencia”. El cierre estará a cargo de la campeona olímpica Paula Pareto y su entrenadora Laura Martinel, quienes reflexionarán sobre la resiliencia, la disciplina y la construcción de un legado que trascienda las victorias deportivas en la charla “Dejá un legado más allá del deporte”.
Este 2 y 3 de octubre, el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán será el epicentro de la movida, con figuras estelares que vienen a demostrar que el deporte es mucho más que correr y meter goles. ¡Es una excusa para juntarnos y hacerle un caño a la discriminación!
Entre panel y panel, charla y charla, se armará una feria institucional con más de 30 organizaciones que le ponen garra a la inclusión. ¡Desde la Asociación Civil Autismo San Juan hasta la Fundación Endometriosis San Juan, acá hay más aguante que en la hinchada de Boca!
Y para cerrar con broche de oro, la mismísima Paula Pareto, campeona olímpica y heroína nacional, nos va a contar cómo dejar un legado que va más allá de las medallas. ¡Porque al final del día, lo importante es jugar en equipo y salir a la cancha con el corazón!