Ajuste sin freno: se cierran las secretarías Pyme e Industria y crece la tensión con el sector productivo

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El Gobierno nacional confirmó este miércoles 6 de agosto la salida de dos figuras clave del esquema productivo: Marcos Ayerra, al frente de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento; y Esteban Marzorati, titular de la Secretaría de Industria y Comercio. Ambos dejaron sus cargos por “temas personales”, según la versión oficial.

Reestructuración y absorción de funciones

En un comunicado emitido por el Ministerio de Economía, se detalló que las funciones de ambas secretarías serán absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción, a cargo de Pablo Lavigne. Las subsecretarías seguirán operando y reportando directamente a Lavigne. “Los equipos continuarán trabajando y los programas siguen vigentes”, aseguraron desde el Gobierno.

Marzorati y Ayerra permanecerán en sus cargos hasta mediados de mes. El ministro Luis Caputo agradeció públicamente su “esfuerzo, dedicación y talento al servicio del país”. Sin embargo, la decisión se enmarca en el proceso de simplificación estructural que impulsa el oficialismo y que ya suma tres salidas en el área productiva en las últimas semanas.

Advertencias del sector industrial

La noticia no sorprendió a los actores de la industria, pero sí encendió alarmas. Desde la UIA aseguraron que Ayerra ya había perdido herramientas clave: programas, financiamiento, subsidios y fondos. “No quedó nada”, afirmó una fuente. Incluso la regulación de las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) pasará al Banco Central.

Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA), su presidente Daniel Rosato fue tajante: “Cerrar la Secretaría Pyme es un paso hacia el estancamiento del aparato productivo nacional. Puede significar la desaparición de miles de pymes que requieren asistencia que nunca llegará”.

Reclamos de las cámaras empresariales

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también expresó su preocupación. “Se pierde el canal de diálogo institucional”, señalaron, recordando que trabajaban junto a la Secretaría en programas como Capacitar, “Creando Capacidades Locales” y el Punto Pyme y Emprendedor. Solicitaron que estas iniciativas continúen, ya que facilitan la gestión diaria, mejoran la competitividad y promueven empleo registrado.

El impacto en el empleo y la economía del conocimiento

El escenario pyme no es alentador. La actividad sigue en caída y muchos sectores advierten un freno que ya se siente en los números de empleo. Desde la UIA estiman que la industria retrocedió un 10 % en 2024. El modelo de apertura comercial sin herramientas de apoyo preocupa aún más.

Respecto a la economía del conocimiento, fuentes del sector aseguraron que la relación operativa se mantiene con el actual subsecretario. Si bien los programas continúan, las grandes empresas reciben menos beneficios fiscales por la reducción del cupo presupuestario. “Se recortaron devoluciones, pero las exportaciones se mantuvieron firmes”, indicaron.

En resumen, la salida de Ayerra y Marzorati se inscribe en un ajuste más amplio que reduce presencia estatal, recursos y capacidad de respuesta frente a un entramado productivo que reclama lo contrario. La simplificación estructural, para muchos, se parece cada vez más a un retiro del Estado en áreas clave.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia