Tras dos semanas de tensión financiera, el Gobierno buscó calmar a los mercados con un paquete de medidas de impacto inmediato. El Ejecutivo anunció la eliminación transitoria de los derechos de exportación para todos los granos, vigente hasta el 31 de octubre o hasta que ingresen US$7000 millones en divisas. Además, un mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reforzó la señal de respaldo internacional.
Reacción inmediata de los mercados
El efecto no tardó en sentirse. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) se dispararon hasta 22%, con subas destacadas en BBVA (+22,1%), Grupo Financiero Galicia (+16,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+11,1%). En la Bolsa porteña, el índice líder rebotó 6,3% en pesos y 14,2% en dólares, luego de acumular una caída del 50% en lo que va del año.
Los bonos soberanos también registraron una recuperación marcada: los Bonares treparon hasta 13,7% y los Globales hasta 14,5%. En paralelo, el riesgo país se hundió 302 puntos básicos en un solo día (-20,94%), quedando en 1140 unidades, su nivel más bajo en semanas.
Dólar en retroceso
En el frente cambiario, el dólar mayorista bajó $35 y se ubicó en $1440, alejándose del techo de la banda de flotación de $1476,79. En el Banco Nación, la divisa oficial se ofreció a $1470. El dólar MEP cayó 6,2% a $1452,28 y el contado con liquidación retrocedió 6,6% hasta $1462,97. Incluso el dólar blue, referencia en la City, cedió $45 y quedó en $1475.
El alivio cambiario llega después de que el Banco Central debiera vender US$1110 millones la semana pasada para sostener el esquema de bandas, con un récord de US$678 millones en una sola jornada.
Apoyo internacional
El comunicado del Tesoro de Estados Unidos reforzó el optimismo. “La Argentina es un aliado importante”, señaló Bessent, y aseguró que su organismo está dispuesto a dar respaldo “dentro de su mandato”. El mensaje llegó en la previa del viaje del presidente Javier Milei a Nueva York y fue interpretado como un espaldarazo político y financiero clave.
Desde Portfolio Personal de Inversiones advirtieron que, más allá de la eliminación de retenciones, lo determinante seguirá siendo la confianza: “La baja del dólar tiene más que ver con el fuerte apoyo de Estados Unidos que con la medida en sí”.
Un respiro en medio de la tormenta
Las señales combinadas lograron dar un respiro al mercado tras semanas de tensión. Con los dólares en baja, el riesgo país desplomado y los activos argentinos en recuperación, el desafío será sostener la calma más allá de octubre y de los compromisos inmediatos de ingreso de divisas.
El Gobierno anunció la eliminación temporal de las retenciones a todos los granos hasta fines de octubre o hasta que se liquiden US$7000 millones. La medida, sumada al respaldo del Tesoro de EE.UU., desató un fuerte rebote en los mercados: el riesgo país cayó 20% en un día, las acciones argentinas en Wall Street escalaron hasta 22% y los bonos soberanos registraron alzas de más del 14%. También retrocedieron los dólares financieros y el blue, mientras el oficial mayorista se acomodó a $1440.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Tras dos semanas de tensión financiera, el Gobierno buscó calmar a los mercados con un paquete de medidas de impacto inmediato. El Ejecutivo anunció la eliminación transitoria de los derechos de exportación para todos los granos, vigente hasta el 31 de octubre o hasta que ingresen US$7000 millones en divisas. Además, un mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reforzó la señal de respaldo internacional.
Reacción inmediata de los mercados
El efecto no tardó en sentirse. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) se dispararon hasta 22%, con subas destacadas en BBVA (+22,1%), Grupo Financiero Galicia (+16,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+11,1%). En la Bolsa porteña, el índice líder rebotó 6,3% en pesos y 14,2% en dólares, luego de acumular una caída del 50% en lo que va del año.
Los bonos soberanos también registraron una recuperación marcada: los Bonares treparon hasta 13,7% y los Globales hasta 14,5%. En paralelo, el riesgo país se hundió 302 puntos básicos en un solo día (-20,94%), quedando en 1140 unidades, su nivel más bajo en semanas.
Dólar en retroceso
En el frente cambiario, el dólar mayorista bajó $35 y se ubicó en $1440, alejándose del techo de la banda de flotación de $1476,79. En el Banco Nación, la divisa oficial se ofreció a $1470. El dólar MEP cayó 6,2% a $1452,28 y el contado con liquidación retrocedió 6,6% hasta $1462,97. Incluso el dólar blue, referencia en la City, cedió $45 y quedó en $1475.
El alivio cambiario llega después de que el Banco Central debiera vender US$1110 millones la semana pasada para sostener el esquema de bandas, con un récord de US$678 millones en una sola jornada.
Apoyo internacional
El comunicado del Tesoro de Estados Unidos reforzó el optimismo. “La Argentina es un aliado importante”, señaló Bessent, y aseguró que su organismo está dispuesto a dar respaldo “dentro de su mandato”. El mensaje llegó en la previa del viaje del presidente Javier Milei a Nueva York y fue interpretado como un espaldarazo político y financiero clave.
Desde Portfolio Personal de Inversiones advirtieron que, más allá de la eliminación de retenciones, lo determinante seguirá siendo la confianza: “La baja del dólar tiene más que ver con el fuerte apoyo de Estados Unidos que con la medida en sí”.
Un respiro en medio de la tormenta
Las señales combinadas lograron dar un respiro al mercado tras semanas de tensión. Con los dólares en baja, el riesgo país desplomado y los activos argentinos en recuperación, el desafío será sostener la calma más allá de octubre y de los compromisos inmediatos de ingreso de divisas.