La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció su rechazo formal a la última oferta salarial presentada por el Gobierno nacional en la paritaria correspondiente a la Administración Pública. La propuesta consiste en un aumento total del 7,5%, distribuido en seis tramos mensuales, con sumas fijas adicionales no remunerativas.
Una propuesta tildada de “miserable”
Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE, fue categórico: “Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial”. Según explicó, el ofrecimiento ni siquiera compensa la pérdida de poder adquisitivo acumulada en el período anterior, donde la inflación alcanzó el 43,5% y los salarios públicos aumentaron apenas un 20,8%.
“Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia”, denunció Aguiar, quien sostuvo que el acuerdo propuesto “condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad”.
Detalles de la propuesta oficial
El aumento del 7,5% se aplicaría en tramos acumulativos: 1,3% en junio, julio y agosto; 1,2% en septiembre; 1,1% en octubre y noviembre. Además, el Ejecutivo ofreció una suma fija por única vez de $25.000 en junio, julio y agosto, y de $20.000 en septiembre, octubre y noviembre.
ATE cuestionó que estas sumas no sean remunerativas ni permanentes, lo que las convierte en montos “extorsivos”, según la expresión del gremio, al poder desaparecer en cualquier momento y no impactar en la base del salario.
Un giro en la estrategia oficial
La propuesta semestral también generó inquietud. Aguiar señaló que “un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder porque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público”.
Fractura sindical: UPCN aceptó
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el otro sindicato con representación en la paritaria, sí aceptó el acuerdo. Esta decisión desató críticas desde ATE: “Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte”, cuestionó Aguiar, quien ironizó: “Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal”.
Desde UPCN respondieron que ATE también firma las actas, aunque dejando constancia de disconformidad, para garantizar el cobro del aporte solidario. Además, señalaron que si ATE tuviera mayor representatividad, podría imponer condiciones más favorables.
Expectativas y próximos pasos
ATE anticipó que el rechazo generará un aumento de la conflictividad en el Estado. “Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados”, advirtió Aguiar.
La próxima revisión paritaria está prevista para noviembre de 2025, aunque el escenario actual hace prever posibles medidas de fuerza y protestas en el corto plazo. Con una inflación persistente y el poder adquisitivo en caída, la tensión entre los gremios y el Gobierno promete escalar en los próximos meses.