Bajó la tasa en EE.UU: qué cambia para el dólar blue, la deuda y los bonos argentinos

Redacción Cuyo News
8 min

En una decisión que fue seguida de cerca por los mercados globales, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció un recorte de 0,25% en su tasa de interés de referencia. Si bien el movimiento era esperado por los analistas, el trasfondo de la decisión revela una creciente tensión política que pone en jaque la autonomía del banco central más poderoso del mundo y genera efectos directos en economías emergentes como la Argentina.

El Comité de la Fed justificó su medida en la necesidad de sostener el “máximo empleo y una inflación controlada al 2%”. En su comunicado, el organismo admitió que “la actividad económica se ha moderado en la primera mitad del año” y que, aunque el desempleo se mantiene bajo, “la creación de empleo se ralentizó”. Esta visión de una economía que pierde impulso fue el argumento técnico para flexibilizar la política monetaria.

La sombra de la presión política

Sin embargo, la votación no fue unánime y dejó en evidencia las fisuras internas, avivadas por la presión explícita del presidente Donald Trump. Stephen Miran, recientemente nominado por el propio mandatario, votó en contra de la decisión, abogando por un recorte más agresivo de medio punto, en línea con las exigencias de la Casa Blanca.

Este episodio es el último de una larga campaña de Trump contra el presidente de la Fed, Jerome Powell. A través de su red social Truth Social, el mandatario lo ha calificado de “torpe” y “Always Late” (“Siempre Tarde”), acusándolo de frenar la economía al no bajar las tasas con la celeridad y magnitud que él demanda.

La tensión llegó a un punto álgido cuando Trump intentó, sin éxito, destituir por la vía legal a la comisionada Lisa Cook antes de la reunión, una medida que fue frenada por un tribunal federal. Estos ataques reiterados, según analistas, “elevan los temores sobre la independencia de la Fed”, una institución cuyo prestigio se basa en tomar decisiones técnicas y no políticas.

Reacción del mercado y perspectivas

Inmediatamente después del anuncio, los principales índices bursátiles de Estados Unidos reaccionaron con avances. La lectura de Wall Street es clara: una tasa de interés más baja abarata el crédito, estimula la inversión y favorece a la renta variable.

Además, las propias proyecciones del Comité sugieren que podrían venir dos recortes más en lo que queda del año, lo que alimenta el optimismo inversor. Ahora, “la atención de los inversionistas se centra ahora en los comentarios de Jerome Powell”, cuyo mensaje será clave para interpretar la futura trayectoria monetaria.

¿Cómo incide en la economía argentina?

Para un país como Argentina, con una economía altamente dolarizada, vulnerable y necesitada de financiamiento externo, las decisiones de la Fed nunca son indiferentes. Este recorte, aunque moderado, tiene implicancias directas y puede analizarse en tres niveles:

1. Flujo de capitales

Una tasa de interés más baja en Estados Unidos hace que los bonos del Tesoro de ese país sean menos atractivos para los inversores globales. Esto los incentiva a buscar mayores rendimientos en otros mercados, incluidos los emergentes. Para Argentina, esto podría significar un alivio en la presión sobre el dólar y una mayor predisposición de los capitales a invertir en activos locales, siempre y cuando el país ofrezca un mínimo de estabilidad y confianza.

2. Debilitamiento del dólar

La baja de tasas tiende a debilitar al dólar a nivel global. Un dólar más débil beneficia a Argentina de dos maneras. Primero, licúa parcialmente el peso de la deuda externa, que está mayoritariamente nominada en esa moneda. Segundo, mejora la competitividad de las exportaciones argentinas, ya que los precios de las materias primas (como la soja y el maíz) suelen estar dolarizados y se vuelven más accesibles para compradores con otras divisas.

3. El riesgo de fondo

La razón por la que la Fed baja la tasa es la principal señal de alerta. Lo hace porque ve “incertidumbre” y una “moderación” en la actividad económica. Si la economía estadounidense o global se desacelera significativamente, la demanda de los productos que Argentina exporta caerá, lo que podría neutralizar los beneficios de un dólar más débil . La medicina (baja de tasas) es positiva, pero la enfermedad que busca tratar (una posible recesión) es un riesgo mayúsculo para el país.

La decisión de la Fed ofrece un «respiro» para la economía argentina, debilitando al dólar y abriendo una potencial ventana para el ingreso de capitales. Sin embargo, este alivio externo no soluciona los urgentes desafíos internos de inflación, déficit fiscal y falta de confianza, y está condicionado a que la desaceleración global que motivó el recorte no se convierta en una crisis.

Compartir
🔺 Tendencia