Según la consultora Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro elige invertir en activos dolarizados en la semana previa a las elecciones legislativas 2025. El dato surge de un relevamiento sobre 2750 casos realizado por el equipo que dirige Damián Di Pace.
El dólar, el refugio clásico
El estudio indica que el 37% de los consultados compra dólares —ya sea en el mercado oficial, financiero o informal—, mientras que un 20% adquiere Cedears (acciones extranjeras que cotizan en pesos pero están respaldadas por títulos en dólares). Un 11% adicional invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares. En conjunto, las tres opciones suman el 68% de preferencia por activos vinculados a la moneda estadounidense.
El contexto de la dolarización preventiva
“La dolarización de los ahorros no es solo una decisión financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad argentina”, explicó Di Pace. Según el economista, los períodos preelectorales suelen potenciar este comportamiento, ya que los inversores esperan ajustes del tipo de cambio o eventuales tensiones en el mercado. “Quienes se dolarizan antes de los comicios lo hacen asumiendo el riesgo de corto plazo, apostando a que el dólar recuperará valor en términos reales”, añadió.
Qué hacen los que no compran dólares
El resto de las preferencias se reparte entre Plazo Fijo (10%), Acciones (8%), Bonos (7%), Cuentas remuneradas en billeteras digitales (4%) y Oro (3%). Estas alternativas muestran un interés más bajo, especialmente ante la cercanía de las elecciones y la alta percepción de riesgo cambiario.
Las intervenciones del BCRA y el Tesoro
El informe también menciona que, a lo largo de 2025, el Banco Central intervino con entre U$S13.000 y U$S15.000 millones para contener la demanda de dólares, combinando ventas spot y operaciones en futuros. El Tesoro Nacional habría sumado entre U$S2.000 y U$S2.500 millones en operaciones directas, mientras que el Tesoro de Estados Unidos intervino con entre U$S700 y U$S800 millones para respaldar la estabilidad cambiaria preelectoral.
Reservas, tensiones y expectativa
Las reservas brutas del BCRA crecieron de U$S28.000 millones en enero a U$S41.741 millones al 15 de octubre, impulsadas por liquidaciones del agro y acuerdos de swap. Sin embargo, las reservas netas cayeron a apenas U$S1.000 millones, lo que refleja la fragilidad del equilibrio cambiario en vísperas de las elecciones.
En este contexto, la preferencia por el dólar parece más una reacción natural que una estrategia sofisticada. Como concluye Di Pace, “en Argentina, ahorrar en dólares no es una moda, es un acto reflejo”.
Según un relevamiento de Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro se dolariza antes de las elecciones legislativas 2025. El estudio, dirigido por Damián Di Pace, revela que el 37% compra dólares, el 20% invierte en Cedears y el 11% en Fondos Comunes de Inversión en dólares.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Según la consultora Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro elige invertir en activos dolarizados en la semana previa a las elecciones legislativas 2025. El dato surge de un relevamiento sobre 2750 casos realizado por el equipo que dirige Damián Di Pace.
El dólar, el refugio clásico
El estudio indica que el 37% de los consultados compra dólares —ya sea en el mercado oficial, financiero o informal—, mientras que un 20% adquiere Cedears (acciones extranjeras que cotizan en pesos pero están respaldadas por títulos en dólares). Un 11% adicional invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares. En conjunto, las tres opciones suman el 68% de preferencia por activos vinculados a la moneda estadounidense.
El contexto de la dolarización preventiva
“La dolarización de los ahorros no es solo una decisión financiera, sino una respuesta cultural e histórica a la volatilidad argentina”, explicó Di Pace. Según el economista, los períodos preelectorales suelen potenciar este comportamiento, ya que los inversores esperan ajustes del tipo de cambio o eventuales tensiones en el mercado. “Quienes se dolarizan antes de los comicios lo hacen asumiendo el riesgo de corto plazo, apostando a que el dólar recuperará valor en términos reales”, añadió.
Qué hacen los que no compran dólares
El resto de las preferencias se reparte entre Plazo Fijo (10%), Acciones (8%), Bonos (7%), Cuentas remuneradas en billeteras digitales (4%) y Oro (3%). Estas alternativas muestran un interés más bajo, especialmente ante la cercanía de las elecciones y la alta percepción de riesgo cambiario.
Las intervenciones del BCRA y el Tesoro
El informe también menciona que, a lo largo de 2025, el Banco Central intervino con entre U$S13.000 y U$S15.000 millones para contener la demanda de dólares, combinando ventas spot y operaciones en futuros. El Tesoro Nacional habría sumado entre U$S2.000 y U$S2.500 millones en operaciones directas, mientras que el Tesoro de Estados Unidos intervino con entre U$S700 y U$S800 millones para respaldar la estabilidad cambiaria preelectoral.
Reservas, tensiones y expectativa
Las reservas brutas del BCRA crecieron de U$S28.000 millones en enero a U$S41.741 millones al 15 de octubre, impulsadas por liquidaciones del agro y acuerdos de swap. Sin embargo, las reservas netas cayeron a apenas U$S1.000 millones, lo que refleja la fragilidad del equilibrio cambiario en vísperas de las elecciones.
En este contexto, la preferencia por el dólar parece más una reacción natural que una estrategia sofisticada. Como concluye Di Pace, “en Argentina, ahorrar en dólares no es una moda, es un acto reflejo”.