La actividad de la construcción mostró señales de recuperación en junio de 2025, luego del retroceso registrado en mayo. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el sector creció un 0,9% en términos desestacionalizados frente al mes anterior y un 13,9% interanual.
En los primeros seis meses del año, el acumulado registró un aumento del 10,8% respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, el índice de tendencia-ciclo marcó una baja del 0,8% frente a mayo, lo que refleja cierta volatilidad en el comportamiento del sector.
Subas destacadas en insumos
Entre los insumos con mayores incrementos interanuales en junio se destacaron los mosaicos graníticos y calcáreos (+62,9%), el asfalto (+51,5%), los artículos sanitarios de cerámica (+47,9%), los pisos y revestimientos cerámicos (+44,3%) y el hormigón elaborado (+28,5%).
En el acumulado enero-junio, el asfalto creció un 65,6%, los artículos sanitarios de cerámica un 31,5%, las placas de yeso un 27,8%, los pisos y revestimientos cerámicos un 24,2% y el hormigón elaborado un 18,3%.
Expectativas empresariales
Una encuesta cualitativa reveló que el 69,3% de las grandes empresas que realizan principalmente obras privadas espera que la actividad se mantenga estable entre julio y septiembre. En tanto, el 20,8% anticipa una disminución y el 9,9% proyecta un aumento.
En paralelo, los puestos de trabajo registrados en la construcción privada aumentaron un 4,1% interanual, mientras que la superficie autorizada por permisos de edificación creció un 7,5% en el mismo período.
La venta de insumos en julio
El Índice Construya (IC) mostró que en julio la venta de insumos para la construcción cayó un 0,47% mensual desestacionalizado, pero subió un 0,10% interanual. El acumulado enero-julio cerró con un avance del 9,20% respecto al año anterior.

Desde el Grupo Construya explicaron que “en julio los despachos de insumos se mantuvieron en los niveles previos” y que se redujo la volatilidad generada por factores climáticos en mayo y junio. No obstante, advirtieron que la suba de tasas de interés podría afectar el sostenimiento de la obra privada y no compensar la caída de la inversión pública.