El Gobierno busca ampliar la baja de retenciones a 4.000 productos industriales: Qué cambia para San Juan

Redacción Cuyo News
9 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Una reducción, mediante decreto, de los derechos de exportación (retenciones) para más de 4 000 productos industriales. Esta medida, largamente esperada por diversos sectores, busca fortalecer la competitividad de las empresas argentinas en el mercado internacional y fomentar el ingreso de divisas.

Se estima que alrededor de 3 500 empresas se verán beneficiadas por esta disminución en la carga impositiva, abarcando aproximadamente el 88 % del total de las exportaciones industriales de la nación. Los sectores clave que incluye esta medida son el químico, farmacéutico, textil y el de maquinaria agrícola, entre otros, lo que anticipa un impacto dinamizador en estas áreas productivas.

La decisión, que ya cuenta con el decreto elaborado por el equipo del Ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en la etapa final de revisión legal antes de su publicación en el Boletín Oficial, lo que se espera ocurra en el corto plazo. Esta acción se suma a otras políticas recientes del gobierno orientadas a la liberalización de la economía y la mejora de las condiciones para el comercio exterior tras el levantamiento del «cepo» cambiario.

¿Cómo afecta esta medida a la provincia de San Juan?

Si bien el impacto principal de esta medida se sentirá a nivel nacional, la provincia de San Juan presenta una situación particular. Según información del Ministerio de Producción de San Juan, la mayoría de los principales productos de exportación de la provincia ya contaban con una alícuota del 0 % en concepto de derechos de exportación desde el año 2024. Esto incluye sectores importantes para la economía sanjuanina como la vitivinicultura (pasas de uva, uva fresca, vinos y mostos) y la olivicultura (aceitunas y aceites de oliva), así como otros productos como el ajo, la cebolla y los metales, incluyendo el oro.

Ante este panorama, para San Juan en el corto plazo, el impacto directo sería neutro en términos de sus exportaciones primarias. Sin embargo, se espera un efecto positivo a mediano plazo. Este beneficio se daría a través de un aumento en la rentabilidad de los sectores exportadores a nivel nacional, lo que podría generar una mayor recaudación del impuesto a las ganancias, un tributo que se coparticipa con las provincias, incluyendo San Juan.

Un aspecto a tener en cuenta para San Juan es la situación de la cal viva y la dolomita, productos de los cuales la provincia es un exportador significativo y que hasta el momento tributaban un 4,5 % en concepto de derechos de exportación. Existe expectativa en el ámbito local por conocer si estos productos serán incluidos dentro de la lista de más de 4 000 bienes industriales que se verán beneficiados por la reducción o eliminación de retenciones.

Lo que ya rige

  • Decreto 38/2025 – vigente desde el 27 de enero de 2025 – llevó a 0 % los Derechos de Exportación (DE) de 1 027 posiciones NCM y redujo entre 1 % y 3 % otras 3 000 líneas para manufacturas seleccionadas.
  • Decreto 9/2024 prorrogó hasta el 30 de junio de 2025 la exención de DE para economías regionales (uvas, vino, pasas, aceitunas, ajo, etc.).
  • Decreto 410/2021 fijó un DE de 4,5 % para insumos minerales como cal viva y dolomita, alícuota que sigue vigente.
  • Decreto 908/2021 había prorrogado en 8 % el DE del oro y la plata sólo hasta el 31-12-2023; al no publicarse una nueva prórroga, la tasa volvió a 0 % desde el 1-1-2024.

Qué habló hoy el Gobierno (sin publicación oficial aún)

La Secretaría de Industria terminó de revisar un nuevo decreto que —según adelantó el Ministerio de Economía— llevaría la alícuota a 0 % para alrededor de 1 000 productos industriales adicionales. El borrador aún no ingresó al Boletín Oficial, por lo que no hay texto ni listados oficiales disponibles. Hasta tanto se publique, el marco legal vigente sigue siendo el detallado más arriba.

Qué significa para San Juan

Producto claveDE actualCambio posibleBase legal vigente
Uva fresca, pasas, vino, mosto, aceite de oliva, ajo0 %Sin cambios: ya exentosD. 9/2024
Oro y plata0 %Podría volver a 4–5 % si sale un decreto minero aparte; hoy exento por caducidadAusencia de prórroga del D. 908/2021
Cal viva y dolomita4,5 %Pendiente: el borrador industrial todavía no los incluyeD. 410/2021

En otras palabras:

  • No hay retención para el oro hoy. La provincia sigue cobrando regalías mineras (hasta 3 % boca de mina, Ley 24.196) y tributos locales, pero Nación dejó de percibir el 8 % de DE. Por coparticipación, esa pérdida no impacta directamente en las arcas sanjuaninas.
  • La eventual quita de retenciones a 1 000 nuevas líneas no modifica el estatus de los principales bienes agroindustriales sanjuaninos (ya exentos) y sólo sería relevante si incluye cal viva, dolomita o componentes metalmecánicos aún gravados.

Qué vigilar en los próximos días

  1. Publicación del nuevo decreto industrial: prevista para la semana entrante. Allí se confirmará si los minerales sanjuaninos ingresan al esquema del 0 %.
  2. Posible DNU o ley sobre retenciones mineras: Economía evalúa restituir una alícuota moderada (4–5 %) para metales preciosos.
  3. Debate provincial de regalías: la Legislatura analiza modificar el esquema vigente para elevar la tasa efectiva o crear un fondo específico de infraestructura minera.

Mientras tanto, cualquier cifra sobre “eliminación de retenciones a 1 000 productos” es una proyección periodística. La única norma vigente sigue siendo el Decreto 38/2025 y sus anexos.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia