El Gobierno elimina controles históricos en el ajo: San Juan debate el impacto

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Desregulación de hortalizas: cómo impacta la Resolución 328/2025 en el ajo sanjuanino

El Gobierno nacional oficializó hoy la Resolución 328/2025, firmada por el Senasa, que desregula la producción, empaque y exportación de hortalizas frescas. La medida elimina requisitos históricos como la habilitación de plantas de empaque, los controles de calibre (tamaño) y los estándares obligatorios de envasado. Según el Ejecutivo, la norma “saca de encima un corsé regulatorio de 90 años” y promete un ahorro significativo de tiempo y dinero para los productores.

¿Qué cambia con la nueva normativa?

Punto clave Antes Ahora
Habilitación de empaque Un inspector debía auditar la planta y emitir certificado. Basta una declaración jurada del titular.
Clasificación por calibre (ej: ajo 4 cm, 5 cm, 6 cm) Obligatoria para mercado interno y externo. Voluntaria; decisión comercial.
Rotulado y envases Formato y color de bolsas estandarizados. A criterio del productor/comprador.
Certificados de exportación Revisión física de cada lote. Trámite digital simplificado; Senasa solo verifica sanidad.

Impacto en San Juan: alivio y dudas

San Juan es el segundo polo ajero del país, con entre el 10 % y el 12 % de la superficie nacional dedicada al cultivo de ajo, solo detrás de Mendoza. En 2024, la provincia exportó más de 33.500 toneladas, generando USD 24,6 millones y ocupando a unas 4.000 familias rurales.

Para muchos productores, la quita de trámites significa menos costos y mayor flexibilidad. “Con la vieja norma llegábamos a perder un embarque entero si el calibre no cuadraba. Ahora el mercado decide”, dijo un empacador de Pocito que exporta 1.400 toneladas anuales a Brasil.

¿Riesgo de perder mercados?

Sin embargo, la relajación de controles genera incertidumbre en mercados premium como Europa y Estados Unidos, donde el calibre uniforme es clave para mantener precios altos. Empresarios temen que la falta de estándares fijos pueda deteriorar la reputación del ajo sanjuanino en el exterior.

El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, en su cuenta de X (antes Twitter), calificó la medida como un “fin del absurdo estatal” que impedía exportar ajos pequeños destinados a usos específicos. “Se termina la habilitación de plantas de empaque, solo hay que presentar una declaración jurada”, expresó.

Próximos pasos: buscar equilibrio

El Senasa publicará en 30 días el protocolo digital para la declaración jurada y el cronograma de inspecciones aleatorias. Además, cámaras ajeras de San Juan y Mendoza trabajan en un código voluntario de calidad para mantener estándares frente a compradores internacionales.

El Ministerio de Producción de San Juan, liderado por Alfredo Aciar, adelantó que presentará un manual de buenas prácticas antes de julio, con el objetivo de “blindar la reputación” del ajo sanjuanino en mercados exigentes.

La medida ya está en marcha, pero el impacto real dependerá de cómo los productores logren equilibrar la mayor libertad comercial con la necesidad de mantener la calidad que exigen los principales compradores internacionales.

TAGGED:
Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia

Tags: