El Gobierno habilita a particulares a importar autos: nueva normativa, costos y comparativa

Redacción Cuyo News
7 min

El Gobierno Nacional modernizó la normativa necesaria para el patentamiento de vehículos, mediante la simplificación de las Licencias de Configuración de Modelo (LCM), un documento que acredita que los vehículos que transitan el espacio público cumplen con los requisitos de seguridad.

Mediante la Resolución 271/2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía reglamentó el procedimiento que abarca a todos los vehículos automotores, acoplados y semirremolques. A partir de ahora, los ciudadanos podrán importar hasta un vehículo cero kilómetro por año por cuenta propia, sin necesidad de recurrir a un fabricante o concesionario.

En el caso de que el vehículo no cuente con una LCM, el particular podrá obtener un certificado de seguridad vial ante la Secretaría de Transporte, habilitándolo para el patentamiento, en un esquema similar al de una Verificación Técnica Vehicular (VTV).

Se reconocerán las certificaciones emitidas por organismos de las Naciones Unidas, la Unión Europea, los Estados Unidos y Brasil, lo que facilita la homologación sin trámites adicionales ante organismos locales.

Simplificación también en autopartes

En línea con la Resolución 222/2025, el Gobierno también eliminó la obligatoriedad de tramitar el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS) en el INTI, lo que anteriormente representaba demoras y costos adicionales. Ahora, la fabricación, importación y comercialización de autopartes es libre y solo requiere certificaciones emitidas por una red internacional de laboratorios habilitados.

Importar autos en 2025: la nueva normativa y sus implicancias

La Resolución 271/2025 permite a particulares importar hasta un vehículo cero kilómetro por año sin necesidad de gestionar una LCM, siempre que el modelo ya esté homologado previamente en Argentina y que el vehículo no sea revendido durante los 2 años posteriores.

Si bien la medida simplifica ciertos procesos, los impuestos y costos adicionales siguen vigentes:

  • Derecho de importación: 35% sobre el valor CIF.
  • IVA: 21%.
  • Otros costos: flete, seguro internacional, despachante de aduana, almacenaje portuario y patentamiento.

Comparativa con modelos específicos

Tomando como base el tipo de cambio del dólar MEP actual ($1.232,3), se analizaron tres modelos populares:

ModeloOrigenPrecio originalPrecio final importado (aprox.)Precio en concesionaria argentina
Toyota Corolla Cross L 2.0EE.UU.USD 24.035
($29,6 M ARS)
~$50 M ARSDesde $40,3 M ARS
VW T-Cross 1.0 TSIEspaña€24.547
($30,2 M ARS)
~$53 M ARSDesde $29,7 M ARS
Jeep Compass Sport 1.3EE.UU.USD 26.900
($33,1 M ARS)
~$56 M ARSDesde $42,5 M ARS

Análisis por modelo

  • Toyota Corolla Cross: pese a su precio base competitivo en EE.UU., al sumar impuestos el precio importado se acerca o supera al local.
  • VW T-Cross: la versión local es notablemente más económica debido a beneficios del Mercosur.
  • Jeep Compass: importar desde EE.UU. eleva significativamente el costo total, haciendo más conveniente comprarlo en el país.

¿Cuándo conviene importar?

Si bien no es una opción competitiva para todos los modelos, hay casos en que podría valer la pena:

  • Modelos no disponibles en Argentina (versiones híbridas, AWD o de alta gama).
  • Disponibilidad de dólares y deseo de usarlos directamente en el exterior.
  • Equipamiento exclusivo o exigencias técnicas específicas.

La normativa abre una nueva posibilidad, pero su conveniencia dependerá del perfil de cada comprador, del vehículo deseado y de su tolerancia al laberinto burocrático con aroma a aduana.

¿Me puedo traer un Tesla?

Sí, pero con varios condicionantes. Tesla no comercializa oficialmente sus vehículos en Argentina, por lo que no hay una LCM vigente para ningún modelo. Eso significa que, si querés importar un Tesla, vas a tener que gestionar la homologación completa, lo que implica:

  • Ensayos técnicos en laboratorios certificados.
  • Presentación de documentación detallada.
  • Pago del arancel de LCM (12.000 UR ≈ $18 millones solo por ese trámite).

Además, hay que sumar flete internacional, seguro, derecho de importación, IVA y todos los gastos de nacionalización. En total, traer un Tesla Model 3 desde EE.UU., cuyo precio ronda los USD 38.990, puede terminar costando en Argentina más de 90 a 100 millones de pesos.

Este mismo escenario aplica a cualquier otro vehículo que no tenga LCM o CVHE vigente. Antes de iniciar el proceso, es fundamental consultar si el modelo está homologado.

En síntesis: se puede, pero no es fácil, rápido ni barato. Y si no te gusta lidiar con burocracia, mejor evitá ese camino.

Compartir
🔺 Tendencia