La última semana de septiembre se perfila como un momento decisivo para el rumbo económico de la Argentina. Entre el aporte del sector agroexportador y las intervenciones del Tesoro, se consolida un panorama donde el dólar, la inflación y los movimientos del mercado financiero concentran todas las miradas.
Agroexportaciones e intervención del Tesoro
El sector agroexportador, motor histórico de ingreso de divisas, ya liquidó US$3.600 millones y esta semana sumará otros US$2.700 millones, alcanzando un total de US$6.300 millones. De esta manera, se cubre casi por completo el cupo de US$7.000 millones previsto, generando una presión a la baja sobre el dólar.
En paralelo, el Tesoro refuerza su posición en divisas: compró US$1.400 millones la semana pasada y se espera que en solo dos días agregue otros US$2.000 millones. Estas operaciones apuntan a consolidar las reservas internacionales y generar mayor estabilidad financiera.
El mercado cambiario y financiero en números
Durante agosto, los argentinos moderaron la demanda de dólares. Las adquisiciones netas se ubicaron en US$1.860 millones, el nivel más bajo desde la salida del cepo. El tipo de cambio minorista promedió $1.343,78, mientras los plazos fijos superaron el 50% de tasa nominal anual, volviéndose nuevamente atractivos para los ahorristas.
En tanto, el riesgo país abrió en 1.043 puntos básicos, una baja del 1,6% en comparación al viernes anterior. Bonos y acciones mostraron reacciones positivas frente a las recientes medidas del Banco Central.
Inflación y consumo: señales mixtas
Consultoras privadas estiman que la inflación de septiembre oscilará entre el 2% y el 2,4%, por encima del 1,8% proyectado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. Entre los rubros que impulsan la suba se destacan alimentos y bebidas, especialmente frutas, panificados y carnes.
En el segmento automotor, las ventas de vehículos 0km cayeron 20% en comparación con agosto. Sin embargo, las proyecciones para 2025 son alentadoras: se espera un repunte con más de 600.000 patentamientos, lo que implicaría un crecimiento del 45% respecto a 2024.
El oro brilla más que nunca
En el plano internacional, el oro alcanzó un récord histórico de US$3.812 la onza. La tendencia alcista se sostiene desde hace seis semanas consecutivas, acumulando una suba anual del 45%. El fenómeno responde a factores como la debilidad del dólar, la expectativa de recortes en las tasas de interés y una fuerte demanda por parte de bancos centrales y actores institucionales.
La última semana de septiembre marca un punto clave para la economía argentina: el sector agroexportador completa casi en su totalidad su aporte de divisas, mientras el Tesoro intensifica las compras para fortalecer reservas. El dólar se estabiliza, el riesgo país baja levemente y las consultoras proyectan una inflación de hasta 2,4% para el mes. En el plano internacional, el oro alcanza un máximo histórico, reflejo de un contexto global de incertidumbre y cambios en las expectativas monetarias.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La última semana de septiembre se perfila como un momento decisivo para el rumbo económico de la Argentina. Entre el aporte del sector agroexportador y las intervenciones del Tesoro, se consolida un panorama donde el dólar, la inflación y los movimientos del mercado financiero concentran todas las miradas.
Agroexportaciones e intervención del Tesoro
El sector agroexportador, motor histórico de ingreso de divisas, ya liquidó US$3.600 millones y esta semana sumará otros US$2.700 millones, alcanzando un total de US$6.300 millones. De esta manera, se cubre casi por completo el cupo de US$7.000 millones previsto, generando una presión a la baja sobre el dólar.
En paralelo, el Tesoro refuerza su posición en divisas: compró US$1.400 millones la semana pasada y se espera que en solo dos días agregue otros US$2.000 millones. Estas operaciones apuntan a consolidar las reservas internacionales y generar mayor estabilidad financiera.
El mercado cambiario y financiero en números
Durante agosto, los argentinos moderaron la demanda de dólares. Las adquisiciones netas se ubicaron en US$1.860 millones, el nivel más bajo desde la salida del cepo. El tipo de cambio minorista promedió $1.343,78, mientras los plazos fijos superaron el 50% de tasa nominal anual, volviéndose nuevamente atractivos para los ahorristas.
En tanto, el riesgo país abrió en 1.043 puntos básicos, una baja del 1,6% en comparación al viernes anterior. Bonos y acciones mostraron reacciones positivas frente a las recientes medidas del Banco Central.
Inflación y consumo: señales mixtas
Consultoras privadas estiman que la inflación de septiembre oscilará entre el 2% y el 2,4%, por encima del 1,8% proyectado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. Entre los rubros que impulsan la suba se destacan alimentos y bebidas, especialmente frutas, panificados y carnes.
En el segmento automotor, las ventas de vehículos 0km cayeron 20% en comparación con agosto. Sin embargo, las proyecciones para 2025 son alentadoras: se espera un repunte con más de 600.000 patentamientos, lo que implicaría un crecimiento del 45% respecto a 2024.
El oro brilla más que nunca
En el plano internacional, el oro alcanzó un récord histórico de US$3.812 la onza. La tendencia alcista se sostiene desde hace seis semanas consecutivas, acumulando una suba anual del 45%. El fenómeno responde a factores como la debilidad del dólar, la expectativa de recortes en las tasas de interés y una fuerte demanda por parte de bancos centrales y actores institucionales.