Intercambio comercial argentino creció 18,7 % en septiembre de 2025

Redacción Cuyo News
3 min

El Gobierno Nacional informó a través del Ministerio de Economía que en septiembre de 2025 el intercambio comercial argentino de bienes alcanzó los USD 15.336 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 18,7 %. Las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones (+16,9 %) y las importaciones llegaron a USD 7.207 millones (+20,7 %). El saldo comercial presentó un superávit de USD 921 millones, que marca el vigésimo segundo mes consecutivo con resultado positivo.

Crecimiento de las exportaciones

Las exportaciones crecieron un 16,9 % interanual, impulsadas principalmente por el aumento de las cantidades vendidas (+16,5 %) mientras que los precios prácticamente no variaron (+0,3 %). Esto indica que la mejora responde más a expansión física de envíos que a aumentos de precio.

Importaciones en fuerte alza e inversión de capital

Las importaciones crecieron un 20,7 % respecto a septiembre de 2024. En ese marco, destacan los bienes de capital, que alcanzaron los USD 1.577 millones con un crecimiento del 47,7 %. Los bienes intermedios sumaron USD 2.253 millones (+1,6 %) y las piezas y accesorios para bienes de capital fueron de USD 1.302 millones, aunque con una leve caída de -1,3 %.

Superávit sostenido y contexto macro

El superávit de USD 921 millones en septiembre prolonga la racha positiva a 22 meses consecutivos. Según el informe, el comercio exterior se encuentra en un punto de inflexión: crecen las cantidades exportadas, aumentan las importaciones orientadas a la inversión productiva, y el saldo positivo sostiene reservas y divisas en medio de tensiones cambiarias.

Factores que explican el resultado

Entre los factores que explican el desempeño, se mencionan la eliminación parcial de retenciones agrícolas, un menor impacto de los precios internacionales negativos para algunos productos, y un repunte de la demanda externa para bienes argentinos. Al mismo tiempo, la importación de bienes de capital sugiere expectativas de inversión futura en el país.

Desafíos y riesgos a considerar

Si bien el resultado es positivo, persisten riesgos: la alta dependencia de algunas exportaciones primarias, la volatilidad de los precios internacionales, y la necesidad de transformar el superávit en mejoras reales de empleo, producción e infraestructura para que los beneficios no queden sólo en las cifras.

Compartir
🔺 Tendencia