La deuda externa bruta de Argentina superó por primera vez en la historia los u$s300.000 millones, alcanzando en el segundo trimestre de 2025 un total de u$s305.043 millones, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esto representa un incremento de u$s23.783 millones (8,5%) respecto del primer trimestre del año.
Este aumento estuvo motivado principalmente por un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, en un contexto marcado por un creciente déficit de cuenta corriente y una persistente escasez de divisas.
El FMI, protagonista principal del salto
De acuerdo con los datos oficiales, el mayor peso del incremento fue generado por el endeudamiento del gobierno general que aumentó en $s18.480 millones. Dentro de esa cifra, se destaca un desembolso del FMI por u$s12.398 millones.
La deuda externa bruta con organismos internacionales alcanzó los u$s92.964 millones, de los cuales casi el 60% corresponde al FMI, mientras que alrededor del 30% se vincula con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Otros sectores también se endeudaron
El Banco Central (BCRA) sumó u$s2.380 millones en pasivos debido a la ampliación de una operación de REPO concertada con siete bancos internacionales.
Por su parte, las sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH)incrementaron su deuda externa en u$s2.435 millones, mientras que el resto del sistema bancario sumó u$s559 millones. En contraste, la deuda de otras sociedades financieras mostró una leve disminución de u$s71 millones.
Un ratio que preocupa pero no sorprende
El informe también revela que el ratio deuda externa/exportaciones anuales superó el 300% en el período, aunque se aclara que este indicador ha sido aún más elevado en otros momentos recientes: llegó a superar el 400% a fines de 2020 y principios de 2021.
No obstante, un dato positivo es que más del 70% de la deuda externa en moneda extranjera tiene vencimiento a largo plazo, lo que ofrece cierto margen para manejar los pagos futuros, aunque sin garantías de sostenibilidad en el mediano plazo si no se generan divisas genuinas.
El stock de deuda externa argentina alcanzó un nuevo récord histórico: superó los u$s305.000 millones en el segundo trimestre de 2025, impulsado principalmente por un desembolso del FMI y otros organismos internacionales. El incremento fue del 8,5% respecto al trimestre anterior, según datos del INDEC.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La deuda externa bruta de Argentina superó por primera vez en la historia los u$s300.000 millones, alcanzando en el segundo trimestre de 2025 un total de u$s305.043 millones, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esto representa un incremento de u$s23.783 millones (8,5%) respecto del primer trimestre del año.
Este aumento estuvo motivado principalmente por un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, en un contexto marcado por un creciente déficit de cuenta corriente y una persistente escasez de divisas.
El FMI, protagonista principal del salto
De acuerdo con los datos oficiales, el mayor peso del incremento fue generado por el endeudamiento del gobierno general que aumentó en $s18.480 millones. Dentro de esa cifra, se destaca un desembolso del FMI por u$s12.398 millones.
La deuda externa bruta con organismos internacionales alcanzó los u$s92.964 millones, de los cuales casi el 60% corresponde al FMI, mientras que alrededor del 30% se vincula con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Otros sectores también se endeudaron
El Banco Central (BCRA) sumó u$s2.380 millones en pasivos debido a la ampliación de una operación de REPO concertada con siete bancos internacionales.
Por su parte, las sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH)incrementaron su deuda externa en u$s2.435 millones, mientras que el resto del sistema bancario sumó u$s559 millones. En contraste, la deuda de otras sociedades financieras mostró una leve disminución de u$s71 millones.
Un ratio que preocupa pero no sorprende
El informe también revela que el ratio deuda externa/exportaciones anuales superó el 300% en el período, aunque se aclara que este indicador ha sido aún más elevado en otros momentos recientes: llegó a superar el 400% a fines de 2020 y principios de 2021.
No obstante, un dato positivo es que más del 70% de la deuda externa en moneda extranjera tiene vencimiento a largo plazo, lo que ofrece cierto margen para manejar los pagos futuros, aunque sin garantías de sostenibilidad en el mediano plazo si no se generan divisas genuinas.