La reforma tributaria tendrá impacto en Ganancias, el IVA y los regímenes especiales

Redacción Cuyo News
6 min

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que tras las elecciones legislativas enviará al Congreso una reforma tributaria “de simplificación y baja de impuestos”. Durante su participación en la Coloquio IDEA 2025 en Mar del Plata y luego en la Bolsa de Comercio de Córdoba, señaló que “parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos”.

¿Qué cambios puntuales plantea la baja en Ganancias?

En lo que respecta al impuesto a las Ganancias para personas humanas (individuos y jubilados), el Gobierno anticipó dos líneas de acción principales: por un lado, aumentar el Mínimo No Imponible (MNI); por otro, ampliar las deducciones personales.

Actualmente, con la actualización de julio por la inflación acumulada de los primeros seis meses, los asalariados solteros comienzan a tributar a partir de aproximadamente $ 2.624.000, y los casados con dos hijos a partir de $ 3.464.000. Especialistas como César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, advierten que “la única baja posible en el impuesto a las Ganancias es levantar el MNI y las deducciones personales que hoy están bastante bajas”.

Por ejemplo, las deducciones por servicio doméstico y alquiler de vivienda permiten una reducción de hasta $ 326.000 en la declaración, mientras que la deducción por crédito hipotecario apenas llega a $ 16.000. En ese sentido, el espacio de maniobra está claro según los expertos. No obstante, advierten que esta baja implicará necesariamente una caída en la recaudación y por ende un menor monto en la coparticipación federal de las provincias.

IVA, ingresos brutos y regímenes especiales bajo la lupa

En materia de IVA, Caputo ya había adelantado que buscarán dividirlo: que una parte quede en manos de la Nación y otra de las provincias. “La idea es generar competencia impositiva entre las provincias”, dijo. Concretamente, mencionó que el 21 % vigente podría distribuirse, por ejemplo, en un 9 % para el nivel nacional.

Por su parte, respecto del impuesto a los Ingresos Brutos, señaló que trabaja junto a los gobernadores —“incluso los peronistas”— para impulsar su reducción progresiva, al considerarlo “el peor impuesto” subnacional.

En cuanto a los regímenes especiales, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a través de la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, puso sobre la mesa la revisión de los regímenes promocionales: “cada régimen promocional implica un gasto tributario y cada gasto tributario sí o sí tiene que estar asociado a una política pública definida”, afirmó la funcionaria.

Obstáculos y puntos de atención

Aunque la propuesta tiene líneas claras, enfrenta desafíos: el principal es político‑legislativo. Caputo señaló que el envío del proyecto y su sanción en el Congreso dependerán del resultado electoral y del apoyo parlamentario suficiente.

Asimismo, hay tensión entre los discursos sobre baja de carga impositiva y medidas que incrementan exigencias al fisco, como la decisión del Ejecutivo de insistir con que las empresas presenten quebrantos actualizados por inflación, lo cual genera reparos en las consultoras tributarias.

Compartir
🔺 Tendencia