Megapréstamo de EE.UU: Argentina negocia USD 30.000 millones para frenar la corrida cambiaria

Redacción Cuyo News
5 min

La economía argentina atraviesa un momento crítico y todas las miradas apuntan a la negociación con el Tesoro de Estados Unidos por un megapréstamo de USD 30.000 millones. Según trascendió, la cifra sería suficiente para frenar la corrida cambiaria, recomponer reservas y despejar dudas sobre los vencimientos de deuda de 2026.

Un salvavidas financiero

La eventual asistencia estadounidense llega en medio de una fuerte presión sobre el Banco Central, que la semana pasada se desprendió de más de USD 1.100 millones en apenas tres días para sostener el techo de la banda cambiaria. Solo el viernes, la venta alcanzó los USD 678 millones.

En paralelo, el riesgo país se acercó a los 1.500 puntos básicos y los bonos soberanos llegaron a cotizar con tasas de retorno superiores al 25% anual. A esto se sumó el retiro de más de $500.000 millones de fondos de inversión en pesos durante septiembre, un síntoma claro de desconfianza.

El rol político

La negociación se da en la antesala de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Washington considera a la Argentina un aliado estratégico en América Latina, lo que refuerza la expectativa de un acuerdo financiero.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno “venderá todos los dólares necesarios” para sostener la estabilidad, aunque los analistas advierten que el margen es limitado. “No es sencillo bancarse otras cinco semanas a este ritmo de intervención”, señalaron consultoras privadas.

Corrida y elecciones

La corrida cambiaria no se desató por un error técnico del plan económico, sino por el impacto político de la victoria kirchnerista en la elección legislativa bonaerense, lo que reavivó el fantasma de crisis pasadas.

La incertidumbre electoral se combina con la fragilidad del esquema de bandas, que perdió credibilidad tras repetidas intervenciones del BCRA. En este contexto, el mercado da por hecho que después del 26 de octubre el Gobierno abandonará el sistema actual.

Perspectivas

A pesar del cuadro crítico, el equipo económico apuesta a que el equilibrio fiscal alcanzado y las proyecciones positivas de exportaciones para 2026 (cosecha récord y superávit energético) sean claves para recuperar confianza.

Sin embargo, el consenso es que el megapréstamo del Tesoro estadounidense es la condición indispensable para frenar la corrida, estabilizar el dólar y evitar un nuevo default. El encuentro en Nueva York entre Milei, Trump y Scott Bessent será decisivo para definir si el salvavidas llega a tiempo.

Compartir
🔺 Tendencia