Minería en alza: el sector creció 8,2% en julio impulsado por Vaca Muerta y el litio

Redacción Cuyo News
5 min

La producción minera argentina experimentó en julio un crecimiento interanual del 8,2%, impulsada principalmente por el petróleo no convencional, el gas y el litio. Así lo indicó el último informe del Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) publicado por el Indec. En el acumulado de los primeros siete meses del año, la actividad del sector registró una mejora del 3,3% frente al mismo período de 2024.

Vaca Muerta lidera el repunte

La extracción de petróleo crudo fue el rubro de mayor impacto en la suba, con un alza del 19,4% interanual. Dentro de esta categoría, el petróleo no convencional, asociado principalmente a Vaca Muerta, creció 30,9%, mientras que el convencional avanzó un 3,6%.

El gas natural también mostró un buen desempeño, con un incremento del 6,9%. En este caso, el gas convencional lideró con un alza del 10,8%, frente al 5% del no convencional. En el acumulado de enero a julio, la producción de gas avanzó 4,1%.

En contraposición, los servicios de apoyo para la extracción de hidrocarburos registraron una caída del 11,9% interanual y acumulan un retroceso del 13,5% en 2025.

Minerales metalíferos en alza, con oro y plata a la cabeza

La extracción de minerales metalíferos se incrementó 9,5% interanual. El oro y la plata crecieron 13,7%, consolidándose como motores del segmento. En tanto, el bullón dorado/doré bajó 1% y el resto de los metales como hierro, cobre y plomo subieron un 37,9%, aunque con menor peso en el índice general.

Sin embargo, el acumulado enero-julio de esta rama sigue en negativo, con una baja del 0,8%, reflejando la fuerte disparidad entre subsectores.

Litio, arcilla y sal: los no metalíferos también empujan

En el conjunto de minerales no metalíferos y rocas de aplicación, la suba fue del 5,5% en julio y del 7,6% en el año. Se destacó la extracción de minerales para productos químicos, con un alza del 58,1%, principalmente por el boom del carbonato de litio, que trepó 63% en el mes y acumula un 69,2% anual.

La arcilla común y la zeolita natural crecieron 17,7% y la sal, 14,7%. En contraste, la piedra caliza y el yeso retrocedieron 2,8% y las arenas para fracking cayeron 2,7%, aunque estas últimas mantienen un crecimiento acumulado del 14,6% en 2025.

Las caídas más fuertes: carbón y servicios de apoyo

La nota negativa la dieron la extracción y aglomeración de carbón, turba y canteras, con una baja del 55,2% interanual, acumulando una retracción del 37% en el año. También se destacan en rojo los servicios de apoyo a la extracción de petróleo y gas, con -11,9% interanual.

El informe del Indec refleja así un escenario mixto: mientras los hidrocarburos, el litio y ciertos minerales no metalíferos muestran un notable dinamismo, otras actividades siguen en declive. La minería avanza, pero con velocidades muy diferentes según el subsuelo que se excave.

Compartir
🔺 Tendencia