El economista Claudio Lozano se refirió al posible crédito que la Argentina recibiría por parte del Tesoro de los Estados Unidos y advirtió que, en caso de concretarse, debe pasar por la aprobación del Congreso Nacional. De lo contrario, sostuvo que “deberá ser desconocido por el próximo Gobierno que tenga la decisión de defender los intereses del país”.
En declaraciones radiales, Lozano explicó que aún no está claro bajo qué modalidad llegaría la ayuda estadounidense, aunque estimó que podría tratarse de “alguna variante de crédito”. Y agregó: “El Gobierno lo que necesita es que aparezcan dólares que le permitan sostener el tipo de cambio o que garanticen los vencimientos”.
Cuestionamientos al vínculo con Estados Unidos
Lozano remarcó que esta posible ayuda reforzaría un vínculo de dependencia con Estados Unidos, similar al que se abrió con los préstamos otorgados por el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri, y que a su entender fueron continuados por la administración de Javier Milei.
“Una vez más, para modelos de esta naturaleza que terminan siempre con una crisis cambiaria y una devaluación, la salida es un manotazo de ahogado vía retenciones, que desfinancia al Estado, profundiza el ajuste y amplía la desigualdad en beneficio de los dueños de la tierra”, denunció el economista.
Además, sostuvo que detrás del acuerdo podrían esconderse compromisos geopolíticos de fondo, como limitar la influencia de China, intervenir en temas de soberanía antártica o acceder a las ganancias energéticas de Vaca Muerta. “Las demandas geopolíticas son múltiples y están vinculadas a la estrategia de dominación de Estados Unidos sobre nuestro país”, expresó.
Exige control parlamentario
Frente a este escenario, Lozano instó a los espacios políticos que defienden la soberanía nacional a expresarse públicamente y exigir que el eventual acuerdo financiero pase por el Congreso. “Yo soy parte de los que pretenden que eso suceda”, sostuvo, y advirtió: “Si esto no se aprueba en el Congreso, debe ser desconocido por el próximo Gobierno”.
Sus declaraciones se suman al debate creciente sobre el nivel de autonomía que tiene el actual gobierno para cerrar acuerdos financieros sin aval legislativo y el rol de las potencias extranjeras en la política económica nacional.
El economista Claudio Lozano advirtió que el eventual préstamo del Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina debe contar con la aprobación del Congreso Nacional, de lo contrario, aseguró, deberá ser desconocido por futuros gobiernos. Lozano alertó sobre el carácter geopolítico de este tipo de acuerdos y criticó la falta de discusión institucional sobre el endeudamiento externo. También cuestionó los vínculos con Estados Unidos como parte de una estrategia de dominación.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El economista Claudio Lozano se refirió al posible crédito que la Argentina recibiría por parte del Tesoro de los Estados Unidos y advirtió que, en caso de concretarse, debe pasar por la aprobación del Congreso Nacional. De lo contrario, sostuvo que “deberá ser desconocido por el próximo Gobierno que tenga la decisión de defender los intereses del país”.
En declaraciones radiales, Lozano explicó que aún no está claro bajo qué modalidad llegaría la ayuda estadounidense, aunque estimó que podría tratarse de “alguna variante de crédito”. Y agregó: “El Gobierno lo que necesita es que aparezcan dólares que le permitan sostener el tipo de cambio o que garanticen los vencimientos”.
Cuestionamientos al vínculo con Estados Unidos
Lozano remarcó que esta posible ayuda reforzaría un vínculo de dependencia con Estados Unidos, similar al que se abrió con los préstamos otorgados por el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri, y que a su entender fueron continuados por la administración de Javier Milei.
“Una vez más, para modelos de esta naturaleza que terminan siempre con una crisis cambiaria y una devaluación, la salida es un manotazo de ahogado vía retenciones, que desfinancia al Estado, profundiza el ajuste y amplía la desigualdad en beneficio de los dueños de la tierra”, denunció el economista.
Además, sostuvo que detrás del acuerdo podrían esconderse compromisos geopolíticos de fondo, como limitar la influencia de China, intervenir en temas de soberanía antártica o acceder a las ganancias energéticas de Vaca Muerta. “Las demandas geopolíticas son múltiples y están vinculadas a la estrategia de dominación de Estados Unidos sobre nuestro país”, expresó.
Exige control parlamentario
Frente a este escenario, Lozano instó a los espacios políticos que defienden la soberanía nacional a expresarse públicamente y exigir que el eventual acuerdo financiero pase por el Congreso. “Yo soy parte de los que pretenden que eso suceda”, sostuvo, y advirtió: “Si esto no se aprueba en el Congreso, debe ser desconocido por el próximo Gobierno”.
Sus declaraciones se suman al debate creciente sobre el nivel de autonomía que tiene el actual gobierno para cerrar acuerdos financieros sin aval legislativo y el rol de las potencias extranjeras en la política económica nacional.