El Ministerio de Economía remitió al Congreso de la Nación el Informe de Avance del Presupuesto 2026, cumpliendo con la Ley 24.629. El documento anticipa los principales objetivos fiscales y económicos para el próximo año, ofreciendo una visión integral sobre cómo se vienen administrando los recursos del Estado y cuáles serán las prioridades futuras.
Crecimiento, inversión y superávit
El informe proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5% para 2025, con un fuerte repunte del consumo privado (7,2%) y un salto notable en la inversión (22,7%). Se espera una inflación anual del 22,7%, junto a un superávit comercial de 4.913 millones de dólares, producto de exportaciones por USD 100.888 millones e importaciones por USD 95.975 millones.
En el frente fiscal, el Sector Público Nacional acumuló hasta mayo un superávit primario del 0,8% del PIB y un superávit financiero del 0,3%, consolidando una estrategia centrada en la disciplina presupuestaria. A esa fecha, se había ejecutado el 35,3% del presupuesto total aprobado.
Principales indicadores proyectados para 2025
PIB
+5,5%
Crecimiento interanual
Inflación
22,7%
Proyección diciembre 2025
Inversión
+22,7%
Respecto a 2024
Superávit Primario
0,8% del PIB
Acumulado a mayo 2025
Comercio Exterior
USD 4.913 M
Superávit comercial
Ingresos, gasto social y prioridades estratégicas
Entre enero y mayo de 2025, los ingresos totales representaron el 39,1% del presupuesto anual, destacándose el fuerte incremento en aportes a la seguridad social (102%) y la recaudación impositiva (38,8%). Del lado del gasto, los corrientes alcanzaron el 35,9% y los de capital el 15%.
Los servicios sociales absorbieron el 74% del total ejecutado. Dentro de ese rubro, el 57,8% se concentró en prestaciones de la seguridad social, seguidos por salud (5,9%), educación (5,4%) y promoción y asistencia social (2,8%).
Reformas estructurales y apertura económica
El documento también incluye una batería de medidas de desregulación que van desde la reducción de aranceles y derechos de exportación, hasta la automatización de procesos administrativos y la apertura a la importación de bienes de capital usados.
En ese marco, se impulsa el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al que ya se han sumado 4 proyectos por más de USD 12.000 millones. Estas políticas buscan dinamizar la inversión privada y promover la eficiencia económica a través de un entorno normativo más ágil.
Camino al Presupuesto definitivo
El proyecto definitivo de ley de Presupuesto 2026 deberá presentarse antes del 15 de septiembre. El informe actual funciona como hoja de ruta preliminar, donde el Gobierno nacional traza las metas económicas y fiscales, con énfasis en el equilibrio de las cuentas, la inversión en infraestructura estratégica y la modernización del Estado.